-
Estirar la pata
Forma coloquial y cachonda de decir que alguien se murió. Con el humor negro típico chilango, aquí nadie se salva de la carcajada póstuma.
"¿Supiste que don Chucho ya estiró la pata? Ahora sí le hizo honor a su fama de perezoso."
-
Forma coqueta y casi dramática de decir que alguien se ha puesto cómodo a descansar profundamente o que alguien pasó al otro lado, es decir, murió.
"¡Che, después de tanto chamuyo anoche, me pegué una siesta en la hamaca que parecía que había estirado la pata!"
-
Una manera medio pícara y cómica de referirse a morirse, especialmente cuando el mitaí que te lleva el humo se olvidó del chaco.
"El viejo Juan estiró la pata anoche viendo su telenovela favorita; ni los fantasmas interrumpieron su capítulo final."
-
Expresión usada para referirse a alguien que ha muerto, pero con un toque de humor, como si el día hubiera sido demasiado largo.
"Che, ¿te enteraste que el abuelo del Tito estiró la pata? Parece que ya no aguantaba otro domingo de asado chueco."
-
Manera divertida y un poco burlona de decir que alguien ha fallecido. Literal no es que estén estirando una pierna, pero así lo dejamos bonito.
"Che raʻa, el gato de don Anselmo estiró la pata buscando pelear con un perro."
-
Una manera michoacana de decir que alguien ha pasado a mejor vida, o sea, que se murió.
"Pues ya ves al abuelo Juan, nomás llegó con sus carnitas y al otro día estiró la pata bien tranquilo."
-
Frase informal que significa morir, pero dicho de manera cómicamente dramática. Perfecta para esos momentos en los que uno quiere exagerar.
"Si sigo comiendo chivitos todas las semanas, voy a terminar estirando la pata antes de tiempo."
-
Manera jocosa de decir que alguien se ha muerto. En esta región, es también una forma picaresca de hablar del destino final sin tanta seriedad.
"El abuelo siempre dijo que cuando estirara la pata no quería llantos sino un buen parrandón."
-
Forma coloquial y desenfadada de decir que alguien se ha muerto, como decir que ya extendió las patas al otro mundo.
"Anoche en el bar todos brindaban porque don Chucho finalmente estiró la pata."
-
Expresión santandereana para referirse a morirse. Se utiliza con humor negro y resignación típica de la región.
"El abuelo lleva tantos años tomando guarapo que cualquiera diría que nunca va a estirar la pata."
-
Expresión jocosa para referirse a morirse o pasar a mejor vida. En la isla, hasta de la muerte hablamos con humor.
"Ese compadre ya estiró la pata y ahora seguro está pescando en el cielo."
-
Forma graciosa para referirse a cuando alguien se muere, porque parece que al difunto le dio por dormir estirado.
"Uy no, ese chisme sí está fuerte: dicen que el abuelo Juancho estiró la pata anoche después de comerse unas empanadas."
-
Forma divertida de decir que alguien ha fallecido, porque en Tucumán a veces tomamos con humor negro las cosas tristes.
"¡Che, te enteraste? El abuelo Tito estiró la pata anoche después de tanto resistir."
-
Eufemismo para referirse a que alguien ha pasado al más allá, es decir, palmarla. En Tucumán se usa con picardía para suavizar la dureza de la muerte.
"¿Viste que el abuelo se pegó tremendo atracón de empanadas? Al otro día nos dejó y estiró la pata."
-
Eufemismo caleño para referirse a alguien que ha pasado a mejor vida.
"¿Viste? El loro de doña Pepa ya estiró la pata, ahora sí se fue a cantar vallenatos al cielo."
-
Una forma coloquial y un poco cómica de referirse a morirse. No te preocupes, nadie anda estirando patas por gusto, es solo una manera tropical de hablar del último viaje.
"¡Manito, deja el drama! Mi abuelo sigue tomando su chichita de piña, no ha estirado la pata todavía."
-
Una forma graciosa y directa de decir que alguien ha pasado a mejor vida, o sea, se ha muerto. Usada con humor balear para quitarle hierro al asunto.
"El tío Pep parece que estiró la pata anoche después de acabar la sobrasada."
-
Expresión usada para referirse de manera graciosa a alguien que ha fallecido, mezclando un toque rural con humor entrerriano.
"Viste al abuelo Juan? Anoche le dio por estirar la pata y ahora lo estamos velando, pero no sin unas tortas fritas primero."
-
Expresión asturiana para referirse a cuando alguien pasa a mejor vida, estirando literalmente las patucas hacia el más allá.
"El abuelo Pepe siempre decía que iba a estirar la pata en la sidrería, porque ahí era más divertido"
-
Una forma campechana y desenfadada de referirse a morirse, que suena más chusco que trágico.
"¡No inventes! Anoche Don Lupe casi estira la pata cuando se le cayó el coco encima."
-
Forma coloquial en Bogotá para referirse a morir. No es que uno de repente se ponga flexible, ¡sino que pasa al más allá!
"Cuando me enteré que el viejo Pedro había estirado la pata, no supe si reír o llorar, pero resultó que solo se fue de parranda."