Jujuy

Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.

  • Estar en el avión

    Expresión que usan los jujeños para referirse a alguien que está distraído o perdido en sus pensamientos, como si estuviera sobrevolando la Quebrada de Humahuaca.

    "¿Viste a Juan? Está en el avión desde que le llegó ese WhatsApp misterioso."

  • Panadero

    En esta región, 'panadero' no solo se refiere al maestro de la harina y la levadura, sino también a un chisme caliente que corre por el pueblo. Así como el pan al horno, ¡este chisme se esparce rápido!

    "Ayer en la plaza supe un panadero sobre la vecina del barrio que todos comentaban."

  • Quilombo

    Una expresión popular para describir un desorden o caos gigantesco, como si hubieras puesto a bailar a todos los elefantes en una cristalería.

    "Se armó un quilombo bárbaro cuando el loro de la tía Rosi se escapó en la fiesta."

  • Mantener la vela

    Expresión que se usa para describir a alguien que hace tercer rueda en una cita o reunión amorosa, sintiéndose tan incómodo como una vela encendida en pleno verano.

    "Cuando fui con mi prima y su novio al cine, me tocó mantener la vela toda la película."

  • Lamebotas

    Persona que se la pasa chupándole las medias a otros para caerles bien o sacar algún provecho, como un adulón empedernido.

    "Ese José es un lamebotas con el jefe, ¿o no te diste cuenta cómo le lleva café todos los días?"

  • Treparse al bondi

    Expresión jujeña que significa aprovechar una situación o montarse en una movida sin pensarlo mucho, como quien se sube a un colectivo en marcha.

    "¿Viste la fiesta de anoche? Me trepé al bondi y terminé cantando karaoke con desconocidos."

  • Estar hecho piedra

    Expresión utilizada para describir a alguien que está completamente borracho, tan rígido e inmóvil como una roca.

    "Después de tantos vinos en el festival, Juan quedó hecho piedra y no podía ni caminar."

  • Pasar el trapo

    Literalmente significa limpiar, pero en Jujuy lo usamos para referirnos a cuando alguien deja a otro sin palabras o lo vence en una discusión.

    "Le discutí sobre fútbol y me pasó el trapo con los datos de la última Copa América. ¡Ya ni supe qué decir!"

  • lamer la olla

    Expresión que se refiere a apurar lo último de una situación o aprovechar al máximo lo poco que queda, especialmente en contexto económico o alimenticio.

    "Después del asado, todos estábamos lamiendo la olla para no dejar ni un grano de arroz."

  • Reirse como coya

    Expresión para describir una risa larga, sonora y contagiosa, que te atrapa hasta con lágrimas de tanto reír. Comúnmente se dice al ver a alguien que no puede parar ni respirar de tanta carcajada.

    "Cuando el Facu contó ese chiste del condorito, nos reímos como coya todos en la plaza."

  • Patita de chancho

    Expresión usada para referirse a algo que es completamente nuevo, nuevísimo. Tan reluciente como la pezuña de un cerdo recién bañado.

    "¿Viste mi celular? Me lo compré ayer, está patita de chancho."

  • Estirar la pata

    Expresión usada para referirse a alguien que ha muerto, pero con un toque de humor, como si el día hubiera sido demasiado largo.

    "Che, ¿te enteraste que el abuelo del Tito estiró la pata? Parece que ya no aguantaba otro domingo de asado chueco."

  • Ser un plomo

    Dícese de esa persona que resulta más pesada que un yunque en el bolsillo, siempre busca cualquier pretexto para aburrirte hasta las lágrimas

    "Nah, no lo invites a Julián al asado, es re plomo y nos va a arruinar la joda con sus historias eternas."

  • está con el perro

    Frase utilizada en Jujuy para describir a alguien que se encuentra sumamente molesto, al punto de estar ladrando como un canino. Esto puede deberse a que le madrugaron la última empanada o cualquier otro motivo insignificante.

    "No le hables al Juanca ahorita, está con el perro porque se le quemaron los porotos."

  • Paisano

    En Jujuy, 'paisano' es más que un compatriota. Es ese compadre con quien compartís unas empanadas a la sombra de un cardón y hablás de todo menos del dólar.

    "Anoche me encontré con mi paisano en la feria y terminamos guitarreando hasta que salió el sol."

  • Estar hecho un sable

    Expresión que se usa para describir a alguien arreglado o elegante, pero de manera exagerada y hasta un poco ridícula.

    "Ahí está el Carlos en la fiesta, ¡míralo! Está hecho un sable con ese traje brillante."

  • ¿Ande andás?

    Una forma simpática y curiosa de preguntar dónde te encuentras, con la esencia del clásico 'ande' que le da ese toque jugueño.

    "Che, ¿ande andás? Te estamos esperando para darle al mate."

  • Andar en la neblina

    Expresión utilizada para indicar que alguien está confundido o despistado, como cuando la neblina de la Quebrada no te deja ver un burro a dos pasos.

    "Che, ese chango anda en la neblina hace rato, ¡le hablás y parece que está en otro mundo!"

  • Atender

    En Jujuy, 'atender' es sinónimo de responder con dedicación o aguantar el ritmo en una situación intensa o complicada. Puede significar desde no perder la paciencia hasta aguantar el festejo después de un buen partido de fútbol.

    "Anoche lo invité a jugar al truco y manejar el asado, y el chango supo atender como si nada."

  • Tereré cerebral

    Expresión jujeña que se usa cuando alguien se queda en blanco o no puede recordar algo, como si su memoria estuviera tan fría y dispersa como el tereré.

    "No me acuerdo del nombre de ese actor, estoy con un tereré cerebral hoy."

  • Raptarse

    En Jujuy, 'raptarse' se utiliza cuando alguien desaparece repentinamente de una fiesta o reunión sin despedirse ni dejar rastro. Es el clásico Houdini del altiplano.

    "¡Qué asado más bueno! Pero Pedro se raptó y nadie sabe dónde está."

  • Chujchuy

    Cuando alguien se siente resfriado, como si el frío de la Quebrada le hubiera dado un abrazo que duró demasiado.

    "Después de caminar por las Salinas sin abrigo, volví a casa medio chujchuy."

  • Estar hecho una furia

    Usado para describir a alguien que está enojadísimo, casi sacando humo por las orejas. Tip: mejor aléjate antes de que explote.

    "Cuando le dije que había perdido su bombilla favorita, se puso hecho una furia y salió a comprarse otra ya mismo."

  • Porfiar como colla

    Persistir en una discusión o acción con la terquedad inquebrantable digna del altiplano jujeño. ¡Nunca se rinde!

    "A Juan lo van a correr de la peña, pero él sigue porfiando como colla y no se va ni loco."

  • Felpa

    Término cariñoso y algo travieso para referirse a una reunión improvisada o fiestita entre amigos que se sale un poco de control.

    "Anoche nos pegamos tremenda felpa en la casa de Juan, terminamos bailando zamba arriba de las mesas."

  • Meter un llajua

    Frase que se usa para darle ánimos a alguien para que haga algo con valentía, como echarle picante a la vida.

    "Dale, no seas tímido y metele un llajua al desafío de subir el cerro."

  • No te hagás el fino

    Expresión usada para bajar a tierra a alguien que se está haciendo el interesante o importante, cuando no debería. Porque acá, en Jujuy, la sencillez se valora más que nada.

    "Che, Juan, no te hagás el fino y vení a darle una mano a la abuela con las empanadas."

  • Frutilla

    Nombre que se le da a la fresa por estos lados, pero si lo pedís en temporada baja decís que estás en la pavada: querés algo fuera de su tiempo.

    "¡No seas frutilla y bajá del árbol ya! Te voy a dar un zapallo. ¡Hace mucho frío para treparse!"

  • Chocar el codo

    Expresión jujueña que significa compartir un mate tan fuerte que te va a despertar hasta los sueños. Llamado así porque al pasarlo, ¡más vale que chocás el codo con fuerza!

    "Amigo, vos preparás unos mates tan poderosos que más vale chocar el codo antes de darle un sorbo."

  • Chango viejardi

    Forma jocosa y cariñosa de referirse a alguien que ya tiene sus años, pero mantiene el espíritu joven, típico de los changos jujeños. Es como decirle 'viejito', pero con esa onda del norte.

    "¡Eh chango viejardi! ¿Vas a venir al carnaval o te asustás del ruido?"

  • Está de joda

    Expresión jujeña para referirse a alguien que anda de fiesta en fiesta sin control, como si el mundo fuera un eterno carnaval.

    "Che, viste al Marcos? Desde el viernes está de joda y no aparece por la casa ni para comer las empanadas."

  • Horizonte de chuspa

    Expresión que sugiere que alguien tiene una perspectiva algo limitada, como si su mundo terminara en el borde de una bolsa (chuspa), típica en la cultura andina.

    "¡No podés vivir con horizonte de chuspa! Vamos al carnavalito este año a ver más allá..."

  • Juntucha

    Reunión espontánea y animada donde aparecen amigos, conocidos y hasta el tío que nadie sabe de dónde salió. Se come, se bebe, se canta y a veces hasta termina con alguien tocando la guitarra después de varios tintos.

    "Ayer fue tremenda juntucha en lo de Juan; empezó como un matecito y terminamos bailando carnavalitos hasta las seis."

  • Gasto como lomo 'e burro

    Expresión que se usa cuando alguien gasta dinero de manera descontrolada y sin pensar, como si tuviera plata ilimitada.

    "Ese Juan debe tener una mina de oro porque gasta como lomo 'e burro cada vez que salimos al boliche."

  • Possi

    Se usa para decir que algo es posible, pero en realidad querés que suceda a toda costa, una especie de yesman jujueño.

    "¿Te animás al carnavalito con nosotros? ¡Possi, nos cruzamos unas empanadas y vamos!"

  • Echar el santo

    Expresión utilizada para referirse a cuando alguien cuenta una excusa piadosa o exagera un relato de manera casi milagrosa.

    "¡Dale, no te creo que el colectivo voló! Ya estás echando el santo otra vez."

  • Hacer la gauchada

    Expresión jujeña para referirse a echar una mano, pero con ese toque campechano y altruista que te hace sentir como un verdadero gaucho solidario.

    "Che, ¿me hacés la gauchada de llevarme hasta Humahuaca? Prometo pagarte con unas empanadas."

  • Chasquear

    Cuando alguien se afana algo para comer en una juntada, y lo hace con la velocidad de un rayo. Se usa para describir a esos personajes que siempre tienen hambre cuando hay comida gratis.

    "Che, el Mati fue el primero en chasquear la pizza mientras vos hacías la gran entrada al asado."

  • Alto diamante

    Expresión usada para destacar que algo es de muy buena calidad o impresionante, similar a decir que es una joya.

    "Esa empanada de carne está hecha por la abuela y está alto diamante, ¡me comí tres!"

  • Chango

    Forma cariñosa y un tanto cómica de referirse a un amigo o a alguien joven, que puedes usar cuando quieres sonar bien jujeño.

    "Che, chango, ya me tenés cansado con esa guitarra desafinada. ¡A ver si aprendés a tocarla alguna vez!"

  • Tortilla jujuyana

    No es una tortilla común, es una rebanada de cielo hecha en sartén. Perfecta para el mate y las charlas al pie del cerro.

    "Esa tarde nos juntamos a charlar, y no podía faltar la tortilla jujuyana con unos buenos mates."

  • Puchito

    Forma amistosa de referirse a un cigarrillo en Jujuy, especialmente cuando lo compartes con amigos en el pasillo o la esquina del barrio.

    "Che, ¿me convidás un puchito mientras charlamos bajo el solcito jujeño?"

  • Estar hecho bagre

    Expresión jujeña que se usa para describir a alguien muy cansado, como si hubiera pasado por la trituradora de un pescado gordo y perezoso.

    "Che, después del partido estoy hecho bagre. No puedo ni levantar una pluma."

  • Fresquete

    Esa brisita fría que te pega y te hace querer quedarte en casa abrazado a una frazada, especialmente cuando todos pensaban que el verano había llegado para quedarse.

    "Salí de remera pensando que iba a reventar de calor, pero el fresquete me hizo volver corriendo por la campera."

  • Repartir zama

    Expresión usada para cuando alguien se lanza a chismosear o ventilar asuntos ajenos sin pudor.

    "No te juntes con el Juanca, que siempre anda repartiendo zama por todo el barrio."

  • Tomarse un matecocido

    Forma jujeña de decir que vas a relajarte o a tomarte un tiempo para pensar en tus problemas como si estuvieras saboreando una infusión calentita.

    "Después de la charla con mi suegra, me voy al cerro a tomarme un matecocido y decidir si este matrimonio sigue."

  • Jujuyar

    Verbo informal que los jujeños usan cuando alguien se lanza valientemente a hacer algo, aunque no tenga idea de cómo. Si lo intentas igual... ya estás jujuyendo.

    "Nunca cocinó una sopa en su vida, pero se jujuyó y preparó un locro para veinte personas."

  • Sistema

    Cuando alguien se arma un despelote mental tremendo o hace todo un desorden y lo llama 'sisTEma', así, con énfasis porque nadie entiende nada.

    "Che, vos viste el sistema que armaron en la fiesta del Toto anoche... ni el bombo sabía por dónde se tocaba."

  • Pelecho

    Usado para describir a una persona que es tan incómoda o molesta como un zapato con piedras: imposible ignorar, pero igual sigue ahí.

    "Ese Pepe es un pelecho, se pasó toda la noche cantando en voz alta y no dejó dormir a nadie."

  • Calorazo

    Forma exagerada y divertida de referirse a mucho calor, como si el sol del norte jujeño quisiese darte un abrazo ardiente.

    "Viejo, hoy hace un calorazo que ni las empanadas se me quieren enfriar en la ventana."