Santander

Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.

  • Páralo

    Usada para expresar sorpresa, asombro o incertidumbre sobre algo inesperado. Viene a ser como un equivalente a '¿en serio?' o '¡no puede ser!'.

    "Cuando Juan me contó que había ganado la lotería, yo solo pude decirle: '¡Páralo! ¿Y ahora qué vas a hacer con tanto billete?'."

  • Chacho

    Usado para llamar la atención de alguien o expresar sorpresa, algo así como decir "oye" o "vaya" con un toque cántabro.

    "¡Chacho! No me digas que te comiste toda la soba sin dejarme ni una miga."

  • Raspa y gana

    Expresión usada para referirse a cuando alguien la suda en serio, normalmente en una fiesta o evento social movido, hasta acabar agotado pero feliz.

    "Anoche me pegué tremenda raspa y gana: no dejé de bailar hasta que salió el sol."

  • Lenguazo

    Un regaño épico al mejor estilo santandereano, normalmente cargado de sarcasmo y sin pelos en la lengua.

    "Cuando llegué a casa tarde, mi mamá me dio tal lenguazo que hasta el perro se escondió."

  • Pinga

    En Santander, decir que algo está 'pinga' es afirmar que es excelente o maravilloso, no te confundas con otras acepciones picantes en otros lugares.

    "¡Ese concierto estuvo pinga! Definitivamente valió la pena cada centavo."

  • Empillowarse

    Es el arte de vestirse con tantas capas de ropa que parece que llevas encima un edredón y estás listo para una siesta al aire libre.

    "Juanito, deja de empillowarte tanto, que parece que vas a la guerra del frío."

  • Estar hecho un cuchuco

    Expresión que se utiliza para describir a una persona que está completamente agotada o desaliñada, como si la hubieran molido. Derivado del cuchuco, una sopa de maíz quebrado típica de la región.

    "Después de esa caminata por el cañón Chiqueros, quedé hecho un cuchuco, ni ganas de levantarme tengo."

  • estar forrado

    Expresión santandereana que indica que alguien tiene mucho dinero, como si estuviera literalmente cubierto de billetes.

    "Desde que ganó la lotería, Pedrito anda más creído porque está forrado."

  • Qué asado

    Expresión utilizada para referirse a algo o alguien que es muy tedioso o molesto, como una mosca dando vueltas en tu arequipe.

    "Esa reunión fue qué asado, el jefe no paraba de hablar tonterías."

  • Juntamiento

    Reunión informal que termina en fiesta improvisada, donde cada quien trae lo que pueda para añadir al despeluque.

    "El sábado montamos un juntamiento en la terraza y terminamos bailando hasta el amanecer."

  • Parlar

    En Santander, 'parlar' no es solo hablar, ¡es armar una berraquera de protesta! Es como cuando alguien empieza a cuestionar tanto que sientes que te están haciendo un interrogatorio.

    "Uy, cuando mi tía empieza a parlar se pone peor que inspector de policía. El otro día armó tremendo parlazo porque la sopa estaba tibia."

  • Dar plancha

    Expresión usada cuando alguien siente vergüenza o pena ajena por una situación incómoda, como si el peso de una plancha hubiera caído sobre él.

    "Qué susto tan verraco pasó Luis ayer en la fiesta, se puso a bailar y terminaron dándole plancha al pobre."

  • lechuguino

    Dícese del joven inexperto y algo arrogante que va de sobrado, pero apenas sabe lo suficiente para atarse los zapatos.

    "No le hagas caso al nuevo, ese lechuguino cree que nos va a enseñar macramé en clase de historia."

  • Tener cabeza de chupa

    Se utiliza para describir a alguien que está despistado o que parece estar en las nubes, con la mente en otra parte.

    "¡No le hagas caso a Juan! Hoy anda con cabeza de chupa y se le olvidó hasta cómo hacer un huevo frito."

  • Liarla parda

    Expresión que se usa para describir cuando alguien causa un alboroto tremendo, como si hubiera soltado una vaca en una cacharrería.

    "Anoche Pedro decidió ir con los amigos y liarla parda tirando vinilos a modo frisbee. ¡Una locura en el bar!"

  • Estar en las quinientas

    Frase usada para referirse a alguien que está perdido, distraído o fuera de contexto, como si anduviera por el quinto pino.

    "Le pregunté a Javier sobre la reunión y estaba en las quinientas, ¡ni se enteró de lo que le dije!"

  • Aguaje

    Es una palabrita polivalente en Santander. Puede referirse a alguien que se da ínfulas o actúa de manera ostentosa, como si tuviera más de lo que realmente tiene.

    "Mira a ese man con su carro alquilado, sí todo 'aguaje' y luego no tiene ni para el tinto."

  • ¡Deje así!

    Expresión santandereana para dar por concluido un tema, aceptar sin más líos o cerrar un trato al estilo 'mejor dejémoslo así y no la embarremos más'.

    "Nos íbamos a poner a arreglar el carro, pero como quedó hecho un ocho... ¡deje así!"

  • Empuercarle

    Se usa para describir cuando algo no sale como esperabas porque alguien metió la pata o hizo las cosas peor de lo que estaban. Viene del hecho de 'hacerlo más puerco' en lugar de arreglarlo.

    "Le dije a Juan que me ayudara con la tarea y en vez de eso, terminó empuercándola peor."

  • ¡De una!

    Expresión super santandereana que utilizamos para decir sí de manera rápida y sin pensarlo dos veces. Vamos, se usa para demostrar entusiasmo inmediato.

    "—¿Vamos por obleas al Parque Nacional del Chicamocha? —¡De una!"

  • ¡Qué jartera!

    Expresión típica santandereana para decir que algo es aburrido, fastidioso o simplemente una pereza monumental.

    "Uy, hermano, ir al centro a hacer vueltas un sábado es ¡qué jartera!"

  • Reírse como un chiflis

    Expresión usada para describir a alguien que no puede parar de reír, casi como si estuviera borracho de alegría. En Santander, 'chiflis' se refiere a una especie de embobamiento feliz.

    "Cuando Jorge contó su historia del río, todos empezamos a reírnos como un chiflis hasta que nos dolió el estómago."

  • Hormiguero

    Forma coloquial santandereana para referirse a esa mezcla caótica de tráfico, gente y el estruendo urbano matutino que se vive al empezar el día en Bucaramanga. Como un enjambre de hormigas locas haciendo lo suyo.

    "Oye, salir a la calle cuando empieza el hormiguero es peor que encontrarle desayuno al perro del vecino."

  • Estar en la cueva

    Dícese de estar completamente desinformado o desconectado de la realidad, como si vivieras bajo una piedra. En Santander, también se usa para quienes no pillan un chisme local.

    "No seas tan 'de la cueva' tío, si hasta mi abuela sabe quién ganó el concurso de las fiestas."

  • Oler a guerra

    Expresión usada para describir a alguien que se ha perfumado tanto que deja su rastro olfativo por donde pasa, como si llevara una capa de aroma lista para la batalla.

    "No me digas que viene Gerardo... ¡esto huele a guerra y aún no lo he visto aparecer!"

  • Estar a dos velas

    Una expresión que indica que alguien está completamente sin dinero, ya mirando las monedas como si fueran obras de arte.

    "Este mes he gastado tanto en libros y birras que estoy a dos velas esperando la próxima paga."

  • Ferrote

    Forma santandereana de decir que algo está muy complicado o casi imposible, como cuando intentas convencer al profesor de que no deje tarea.

    "María, ir a la playa este fin de semana está ferrote, tengo un montón de exámenes."

  • ¿Dónde, ome?

    Expresión santandereana que se utiliza para expresar sorpresa o incredulidad ante lo que alguien acaba de contar. Implica una mezcla entre '¿en serio?' y el clásico '¿qué me dices?'. ¡Es perfecta para esos cuentos largos e inverosímiles!

    ""Mano, vi a Carlos volviendo con la ex... – ¿Dónde, ome? No joda, ese tipo nunca aprende.""

  • realzar

    En Santander, 'realzar' no es solo embellecer lo que ya estaba bonito. Aquí se trata de ponerle ese toque magistral a todo lo que merece una segunda ronda: sopa aguada, cumpleaños ochenteros, chismes del pueblo... todo se puede realzar.

    "Vamos a realzar la fiesta de este sábado con unos buenos pasabocas y música santandereana para mover el esqueleto."

  • El garrotazo

    Forma exagerada y dramática en Santander de referirse a una borrachera épica. De esas que se recuerdan con anécdotas vergonzosas y uno que otro coro cantado a todo pulmón.

    "El viernes pasado cogí tal garrotazo que terminé bailando sobre la tarima del bar como si estuviera en un concierto."

  • Vil Marquesito

    Se dice de alguien que actúa con aires de grandeza y nobleza, pero sus modales dejan mucho que desear, como un marqués venido a menos.

    "Mira al Juancho, se las da de importante en el club, pero no paga ni la ronda... es un vil marquesito."

  • Piernocas

    Apodo que se le da a alguien con piernas largas y delgaduchas, como un flamingo en plena faena.

    "¡Oye! Allí viene el César piernocas dando brincos, ni una montaña lo detiene."

  • Jalar mecate

    Expresión usada para referirse a cuando una persona intenta caerle bien o endulzar el oído de un superior, muchas veces con fines algo interesados.

    "Ahí va Pedro otra vez a jalarle mecate al jefe, a ver si le suben el sueldo."

  • Echarse las onces

    En Santander, esta es la sabrosa y divertida costumbre de merendar algo rico a media tarde. Es como si tu barriga y tus papilas gustativas se fueran de fiesta en pleno día.

    "Después del paseo por la montaña, vamos a echarnos las onces con unas arepitas calientes."

  • Echarse un polvorín

    Expresión para salir de fiesta hasta las tantas, bebiendo como si no hubiera mañana en compañía de todo el barrio.

    "El viernes nos echamos un polvorín con la cuadrilla que acabamos cantando en la fuente del pueblo."

  • Estar armáo hasta los dientes

    En Santander, si te dicen que estás 'armáo hasta los dientes', no están hablando de pistolas o cuchillos; más bien quieren decir que llevas encima todo lo que necesitas, desde facturas en el bolsillo hasta bocadillo por si acaso.

    "Vea Juaco, vámonos pa' las montañas pero póngase serio y venga armáo hasta los dientes, no vaya a ser que se nos olvide el tinto."

  • Berraco

    Término que se usa para describir a alguien extremadamente hábil, fuerte o valiente. Aquí, si eres berraco es porque tienes el aguante y la inteligencia de un tigre con GPS.

    "Ese compa subió toda la montaña a pie sin respirar, ¡qué berraco!"

  • ¡Qué vaina tan bacana!

    Expresión para decir que algo es realmente genial, bonito o espectacular en esta querida región colombiana.

    "¿Viste el mural nuevo en el centro? ¡Qué vaina tan bacana, chico!"

  • hacer la ciruela

    Expresión usada para referirse a cuando alguien se queda dormido repentinamente, especialmente después de comer demasiado o estar llevando una vida relajada.

    "Después del almuerzo en la finca, todos terminamos haciendo la ciruela bajo el almendro."

  • sacar la ñapa

    Cuando quieres ‘sacar algo extra’ en cualquier trato o situación, así como el cuentico que te haces para convencer a alguien de que te den más.

    "¡Esa arepa está muy buena! A ver si le saco la ñapa al vendedor con una sonrisita."

  • Poner la trucha

    Significa prestar atención o estar atento a lo que sucede alrededor. Ideal para cuando estás en clase y el profe está soltando datos como si fueran pepitas de oro.

    "¡Oye, Juancho! Deja de mirar por la ventana y pon la trucha, que nos van a preguntar sobre esto en el examen."

  • Estar enguayabado

    Estado post-fiesta en el que sientes que te pasaron una aplanadora por encima. Básicamente, estás hecho polvo debido al exceso de guaro (aguardiente).

    "Ni me hablen hoy, estoy enguayabado después del rumbón de anoche."

  • estar en la hoja

    Expresión santandereana para referirse a alguien que está desconcertado o pasmado, como si fuera una hoja en blanco ante un examen.

    "Después de esa pregunta tramposa, se quedó tan en la hoja que parecía haber olvidado hasta su propio nombre."

  • Zarparse

    Usado cuando alguien se va de madre, es decir, que exagera o hace algo completamente fuera de lugar.

    "No te zarpes y devuélveme el libro que te presté, ya van tres meses y parece que navegó al otro lado del mundo."

  • ¿Y ese libro?

    Expresión usada sarcásticamente para señalar que alguien está contando algo muy aburrido o poco relevante, como si estuviera leyendo un texto denso.

    "Después de media hora hablando del clima, le solté: '¡Ay, marica! ¿Y ese libro? Cambiá el tema que ya me dormí'."

  • ¡Qué vaina subida!

    Expresión típica para referirse a algo exagerado o fuera de lo común, una locura en todo sentido.

    "¿Viste al vecino subir el televisor al tejado? ¡Qué vaina subida esa!"

  • Hacer un giro

    Expresión que se usa cuando alguien cambia de tema o discurso abruptamente, dejando a los demás con cara de '¿y eso qué tiene que ver?'

    "Estábamos hablando de fútbol y de repente Juan salió con el clima. Ese man siempre hace un giro inesperado."

  • Tomar la leche

    Expresión coloquial para referirse a alguien que está perdiendo el tiempo o soñando despierto en lugar de estar haciendo algo productivo.

    "¡Deja de tomar la leche y ponte a estudiar, que el examen es mañana!"

  • Azucarado

    Se dice de alguien que está actuando con demasiada dulzura y adulación, particularmente cuando se nota mucho que es interesado.

    "Míralo a Álvaro, todo azucarado con la jefe... seguro quiere días libres para ir a la feria."

  • Guarapo

    En Santander, 'Guarapo' no es el jugo de caña como en otras partes. Aquí se refiere a cualquier chisme bien cargado y sabroso que te endulza la vida.

    "Vecina, venga pa' que le cuente el guarapo que me echaron del vecino del quinto piso."