Aquí en Lara, esta expresión no solo implica que alguien te va a buscar en su auto, sino también el preámbulo para un rato sabroso de chisme y compartir tapas caseras.
"Anda rubia, pasa a recogerme que tengo un cuento que te tienes que enterar ya mismo."
Expresión que los llaneros usan cuando está lloviendo ligeramente, pero de manera constante, como si el cielo estuviera derramando solo 'pernitas' (piernas) del agua y no la tormenta completa.
No te preocupes por la ropa en el tendedero, solo está cayendo pernitas.
Expresión que significa echarse una siesta o descansar un rato. Originada de la forma en que uno se relaja como cuando disfruta de café con biscochos.
Ahorita vengo, voy a echarme un biscochito para recuperar energías antes de la parrillada.
Frase colorida para expresar que alguien se va a dar un trancazo o golpe fuerte, generalmente después de hacer algo arriesgado o imprudente.
Chamo, baja despacio por esa colina en la bici, si no te echas un mecatufazo.
Se le dice a alguien que está siempre presente, casi invasivamente, igual que ese incómodo insecto que nunca se va.
Esa vecina está pega'o como un tabarato, no hay chisme que se le escape.
En Lara, un 'toque' no es solo para guitarristas; es una fiesta improvisada con música a todo volumen y mucho jolgorio.
¡Chamo, agárrate que esta noche en la casa de Luis hay un toque que va a estar brutal!
Cuando alguien está distraído o le cae la 'pava' (mala suerte) repentinamente y no da pie con bola. El sol parece que lo fundió el coco.
¡Chamo! No te pongas soleao ahorita, que ya vamos tarde pa'l juego.
Aquí decimos 'porfiar' cuando alguien es terco como una mula; insiste tanto que te dan ganas de meterlo en un guacal hasta que desista.
No sigas porfiando, Juancho, ya sabemos todos que vas a perder esa partida de dominó.
Expresión utilizada por los comerciantes para decir de manera muy criolla y tajante que no se dan créditos ni se prestan servicios sin pago adelantado.
Al pedirle a Don Carlos que le fiara el café, te respondió 'Hoy no fío, mañana tampoco', así que mejor pide la cuenta.
Expresión que se utiliza para animar a alguien a ponerle sazón o entusiasmo a una actividad, como cuando el locutor le pide al público levantar los ánimos.
¡Epa, muchacho! Inclinalo en la fiesta y pon esa música buena pa' bailar.
Expresión utilizada cuando estás en las últimas de algo, especialmente de dinero; como andar patinando en una montaña rusa sin frenos pero en modo económico.
Chamo, después de la parrilla de anoche, estoy en la pura tabla. No tengo ni para los pasajes del bus.
En Lara, hablar de un 'cartucho' no es mencionar un envase ni nada bélico, sino el infame autobús repleto hasta las ventanas con gente apretujada como sardinas en lata.
Chamo, no aguanto más esta cola; mejor me voy en ese cartucho aunque lleguemos peluchados.
Acción de dar vueltas sin rumbo fijo, como un velero a merced del viento; generalmente implica salirse un rato de la rutina.
Hoy no tengo ganas de trabajar, mejor me voy a velerear por el centro para ver qué se cuenta la gente.
Expresión utilizada para referirse a esforzarse mucho por conseguir algo o salir de una situación difícil, como cuando uno tiene que subir una cuesta empinada.
Después que me dejó mi novia, he estado subiendo la loma todos los días para levantar el ánimo.
Frase usada para describir el acto de tomarse varios días libres de corrido, haciendo feriado desde antes del fin de semana hasta después del lunes... o más si te lanzas con todo.
Esta semana me voy a echar un puente pa' la playa, que la oficina espere.
Frase usada para describir a alguien que está siempre esperando que le caiga todo del cielo, sin mover un dedo.
Ese pana anda más agua'e jarro que nunca, se la pasa en el sofá esperando que su mamá le resuelva la vida.
Vehículo muy poco confiable o en mal estado, que parece caerse a pedazos con un suspiro.
Nos montamos todos en la guarandinga de Juan y al primer arrancón ya se le cayó el silenciador.
Acto de agarrar o recoger algo con entusiasmo y sin orden alguno, a menudo refiriéndose a resolver un problema de forma improvisada.
Cuando se rompió el tubo en casa, tuve que apañuñar las herramientas rápido pa' que no se inundara todo.
Cuando entre amigos todo fluye perfecto y al mismo ritmo, como si estuvieran conectados mentalmente. Útil para hablar de esos momentos donde no hace falta decir mucho para entenderse.
Ayer fuimos a la playa sin planearlo y todos tenían cerveza en el bolso, fue una sincronía larense total.
Forma superlativa y jocosa de decir que algo está hecho con mucha excelencia o con el más puro estilo larense. Se usa para destacar un detalle extraordinario.
¡Chamo, te quedó manerísima esa torta tres leches! No hay quien se le resista.
Usado para describir a alguien que está de un humor especialmente dulce o cariñoso, como si se hubiera bañado en miel y le hubiesen echado azúcar por encima.
Desde que llegó su novia de viaje, Pedro anda todo azucarado, hasta ayuda a lavar los platos sin quejarse.
Expresión usada para describir la situación de estar completamente arruinado o sin un centavo. Literalmente significa 'como palo de bola', algo que carece de hojas y ramas.
No puedo salir esta noche a beber caña, estoy palo'e'bola después de pagar las cuentas.
Se utiliza para indicar a alguien que le falta sentido común o que acaba de cometer una imprudencia. Prácticamente es un llamado de atención cariñoso pero irónico.
¿De verdad lavaste el carro con las ventanas abiertas? ¡Muchacho, ocúrrite!
Comprar algo de forma impulsiva o gastar dinero sin mucho pensar, así como quien lanza billetes al aire.
Ayer me fui pa'l mercado y terminé tirando los reales en un montón de cachivaches que ni uso.
Una expresión que se usa para animar a alguien a trabajar duro o esforzarse, como decirle a un maratonista que amarre bien los zapatos y salga disparado.
Si quieres terminar ese proyecto de diseño gráfico a tiempo, ¡tienes que echarle pichón, compadre!
En el estado Lara 'propio' es un adjetivo todoterreno que hace de comodín para describir algo muy bueno, correcto o altisonante. Si está propio, es porque está de lo mejor.
Esa empanada de pabellón quedó propia, como pa’ chuparse los dedos.
No es solo el color nacional de la camiseta de fútbol; en Lara es el pretexto perfecto para sonreírle a la vida con una copa en mano.
Después del trabajo me pongo modo vinotinto: invitar a los panas y brindar por las victorias que están por venir.
En Lara, un sopapo no es precisamente una rica sopa, sino más bien un golpe rápido y sorpresivo que te deja viendo estrellitas.
¡Cuidado con decirle mentiras a la abuela Isaura, que te suelta un sopapo que ni cuenta te das!
Dicho para referirse a alguien que está completamente desorientado o despistado, porque ¿qué hace un tornillo en una panadería? ¡Nada que ver!
¡Pana, estás más perdido que tornillo en panadería! Esa clase era de matemáticas, no de historia.
Forma amistosa y juguetona de referirse a alguien, sin que sea realmente tu tío. Es como decir 'hermano' pero más cariñosamente regalado.
Chamo, pásate por mi casa después de clase; te tengo unas empanadas chupi-tío.
Expresión usada para referirse a alguien que no está pensando claramente o que es un poquito despistado, como decirle 'cabezón', pero con sabor venezolano.
¡Deja de hacer esas locuras, cabeza de ñame! Ya rompiste otro vaso.