Dícese de la persona que siempre está metiendo la pata, causando caos mientras intenta mantener el equilibrio en situaciones complicadas.
Vamos al partido, pero no invites al Carlos; el chinchibarra ese ya nos hizo perder una vez.
Expresión que se usa para referirse a hacer algo a medias o compartir el costo de manera igualitaria. Es como jugar al equilibrio entre lo tuyo y lo mío.
La próxima vez que vayamos de fiesta, hacemos mitad-mitad con el pisco, ¿ya?
Forma cariñosa-mordaz de referirse a alguien que siempre encuentra algo para quejarse o protestar, como si tuvieran un diploma en 'protestología'.
No invites a Pedro a la junta, siempre está con su mañazo criticando hasta el color de las paredes.
Frase que los cusqueños usan para indicar que alguien está completamente decidido a hacer algo, como cuando te amarras el chullo bien fuerte antes de salir al frío.
Ya cerré chullo y me voy a lanzar con mi propio negocio, ¡nadie me detiene!
Expresión usada para referirse a alguien que se toma un descanso o tiene un momento para relajarse sin preocupaciones, como quien disfruta de un parque.
Después del chungo examen de cálculo, me metí mi parque viendo memes todo el día.
Una forma coloquial de decir que uno se va rápidamente, casi como escapándose o zarpando hacia la nada.
¡Nos vemos más tarde! Me estoy yendo de champa antes de que mi jefe me pida otra cosa.
Usado para referirse a dejar el trabajo bien hecho, 'llaguar' es sinónimo de lograr algo impecable o terminar una tarea con éxito y hasta un toque artístico.
Si quieres llaguar en la fiesta del pueblo como el mejor danzante, tienes que ensayar todos los días.
Usado para describir a alguien que siempre está metiche, corta la conversación y se entromete en todo.
Deja de ser tan tijera, Juanito, ni bien empezamos a chismear y ya te metiste.
Amiga cercana que la hace de cómplice para todo, especialmente en escapadas y confusiones amorosas.
Anoche fui a la fiesta con mi flaco, pero menos mal llevé a la Chulla porque nos topamos con su ex. ¡La máscara perfecta!
Expresión usada para referirse a cuando alguien se levanta temprano por la mañana, luciendo su pijama como si fuera una prenda oficial despistado y somnoliento.
Ahí va Juan al mercado en pleno traje del Inti; no le dio tiempo ni de cambiarse las pantuflas.
Expresión para referirse a una persona de buen o mal agüero, dependiendo del contexto.
No invitemos a Paco al trekking, es más yonca que gato negro en Viernes Santo.
En Cusco, decir 'blanco' no se refiere al color, sino a esa persona que nunca ha visto una fiesta andina y se pierde en un campo creyendo que es un safari. ¡Pobre!
Ese turista parecía blanco cuando dijo que el maíz morado era de otro planeta.
Expresión usada para describir un estado de ánimo relajado o perezoso, como el de quien se está echando una siestecita después de un buen almuerzo.
Hoy no tengo ganas de hacer nada, ¡qué estado, compadre! Me voy a quedar en la maca toda la tarde.
Una manera cusqueña de decir que alguien está coqueteando o intentando conquistar a otra persona.
Mira al Cholo Pacha, ahí está tirando choclito en la fiesta del Inti Raymi.
Cuando alguien se pierde en sus pensamientos o se queda atontado sin saber qué hacer, como si su mente estuviera dibujando un mapa hacia la nada.
¡Oye, no te trazes tanto y presta atención a lo que dice el profe!
Enervarse o enfurecerse, especialmente cuando alguien intenta pasarse de listo contigo.
¡Cuidado con achorarme, que con mis panas del barrio no te metas!
Lugar donde vives o pasas el rato, aunque suene como casa ya está más en tono peruano. Perfecto para cuando hablas de tu 'reino personal'.
Está haciendo frío, mejor nos vamos al jato a tomar un matecito y charlar.
Usado para referirse a algo dulce, bonito o incluso un halago que hace sentir bien a alguien. Como cuando ves ese atardecer perfecto o esa sonrisa que te derrite.
Esa chica tiene una sonrisa tan ch'ullu que hasta la nieve se derrite en Sacsayhuamán.
La palabra mágica que utilizan en Cusco para describir a alguien que está sufriendo las secuelas de una noche de fiesta: la temida resaca.
Después del Inti Raymi, me desperté con un ch'aki fatal que ni el mate de coca lo curaba.
Expresión cariñosa y divertida para referirse a un amigo muy cercano, evocando el espíritu andino con el icónico animal de la zona.
Oye, llama broder, ¿nos jalamos unas chelas después del laburo o qué?
Se utiliza para referirse a una ayudita o colaboración extra, esa manito necesaria cuando estás contra el reloj.
Oye, causa, ¿me das una yaipita con esta tarea? Si no, la profe me va a jalar.
Una forma juguetona de decir 'tal vez' o 'quizás', pero con ese toque cusqueño que suena entre coqueto y travieso.
—¿Vas a la fiesta esta noche? —Capazito, si es que no llueve.
Término coloquial que se usa para sugerir ver o presenciar algún evento en grupo, típico de las charlas entre compadres cusqueños.
Ñoqanchik alistémonos para el partido de fútbol esta noche, que va a estar buenazo.
Significa disfrutar al máximo una situación, sacándole el mayor provecho y placer posible.
Anoche salimos a bailar con los amigos y la hicimos linda en la discoteca.
Ignorar olímpicamente lo que dicen los demás, como si la oreja fuera un bote de basura donde caen palabras que no importan.
Cuando mi mamá me regaña por el desorden en mi cuarto, le hago oído de tacho y sigo jugando a la Play.
Es un término que se usa para referirse a alguien que alardea de forma exagerada, o que cree saberlo todo cuando en realidad no tiene ni idea.
Ayer el José estaba de canchis en la fiesta, diciendo que conocía a todos los famosos del Cusco. Nadie le creía, claro.
Frase utilizada para describir cuando algo está en su punto máximo, ya sea bueno o malo. Como cuando ves un negocio tan lleno de gente que parece que regalan diamantes.
Mira ese puesto de anticuchos, está hasta el ni que, parece que por ahí están dando comida gratis.
Palabra usada para referirse a alguien que se escabulle o desaparece sin dar aviso, como un fantasma, especialmente en grupos de amigos.
Íbamos todos al campeonato de fútbol, pero el Juan ya hizo su ispay y no lo vimos más toda la tarde.
Expresión que describe cuando alguien está dando vueltas sin rumbo claro, como si estuviera atrapado en una rueda de hamster gigante.
Mario lleva semanas tratando de decidir qué carrera estudiar, pero al final sigue en noria total.
Se le dice a alguien que está muy conectado con la tierra y la naturaleza, casi como un hippie de los Andes.
Mira a Juanito, siempre descalzo y hablando con las piedras... ¡qué pachamamero!
Se dice de alguien que está completamente perdido o fuera de sí por influjo del alcohol. En Cusco, 'niche' es como estar a dos pisco sours de despertarse al día siguiente con resaca.
Ayer en la fiesta el Cholo estaba tan niche que trató de bailar huayno con una silla.
En la jerga cusqueña, se refiere al dinero, pero con un toque de cariño y ansiedad por su escasez.
Oye causita, préstame un llujchay para el almuerzo, que ando más seco que roca del Ausangate.
En la jerga cusqueña, se refiere a alguien que siempre está corto de dinero y evita pagar hasta un café, ¡colgadazo total!
Ese Juan es más gato que nunca, se olvidó la billetera otra vez cuando tocaba pagar los churros.
Expresión utilizada para referirse a una persona muy alegre y carismática, casi como si tuviera el brillo de las estrellas. Deriva del quechua 'ch'aska', que significa estrella.
Cada vez que sale al mercado, toda la gente quiere hablar con Juana, ¡es que es una verdadera ch'aska siempre sonriendo!
Se refiere a alguien que habla mucho o cuenta historias exageradas, como un gran charlatán.
No le hagas caso a Juan cuando dice que atrapó un condor con las manos, siempre anda hablando casaca.
Frase usada para describir a alguien que combina cosas que no van juntas, como mezclar churrasco con mate de coca. ¡Rarazo!
José llegó a la reunión con una camiseta de sandía y pantalones de rayas... le dije: '¡No seas pan con mango, hermano!'
Expresión que describe a alguien que recién comienza en algo, y al igual que la primavera, está verde y lleno de potencial pero todavía le falta madurar.
Ese wawa primavera ha hecho su primer ceviche y lo dejó sin ají, ni parece peruano.
Expresión usada para referirse a alguien que es demasiado delicado o tiene miedo de ensuciarse, como un gatito elitista.
¡Deja de ser tan mishi mishi y ponte a ayudar en la chacra, no te vas a morir por un poco de barro!
Expresión usada cuando alguien se escapa sin pagar su parte en una ronda de tragos, dejándolos colgados como si fueran un viejo y empolvado libro por cobrar.
Anoche el Juancito pagó el libro y nos dejó la cuenta pendiendo del aire.
Expresión cusqueña para preguntar irónicamente cómo va todo, especialmente cuando te cruzas con alguien justo después de un desastre o situación bochornosa.
Antes todo tranquilo, pero luego al tropezarme en la plaza, Pepito me dice '¿Qué tal ventura?', y todos se murieron de risa.
Forma cusqueña de referirse al acto de dormir. Ideal para cuando el sueño te llama más fuerte que la Pachamama en un día de fiesta.
Estoy tan cansado después del Inti Raymi que solo quiero pegarme un buen jato.
Cuando algo no es ni bueno ni malo, está más o menos o chucchurris.
¿Cómo estuvo la fiesta de anoche? Ah, reguleque nomás, mucha música chicha y poca chela.
Expresión cuando alguien está meditando profundamente o 'echándose una pensadita' pensando que está encontrando soluciones místicas.
Juan se fue a su cuarto y no lo hemos visto en horas, seguro está hablando con el Apus sobre cómo ganarse la lotería.
Esta palabrita es el toque cusqueño para referirse a alguien que es un poco pesado o fastidioso, pero en un sentido más juguetón y relajado.
¡Deja de ser ñoño y pásame la pelota, no seas cansino!
Expresión usada para indicar frío extremo, ese que te hace desear estar envuelto en diez mantas mientras te tomas un matecito caliente.
Salí esta mañana sin casaca y solo dije: ¡Achachay, qué frío está haciendo!
Expresión usada para referirse a alguien que está intentando conquistar o seducir a otra persona, como cuando quieres 'ver si te queda'.
Vi a Juan probarse el poncho con la chica nueva del barrio, ¡dice que hasta le invitó chicha!
Dícese de cuando uno está pasándola mal porque escribe sin parar, como si estuviera convirtiéndose en charqui de tanto teclear.
¿Viste a Luis? Se la pasa charquiándose en el café: pura novela y cero vida social.
Término que hace referencia al lugar donde terminas durmiendo después de una noche de fiesta, generalmente un rincón olvidado y poco confortable.
Después del pachangón en la plaza, desperté en el chaki-wasi con más resaca que dignidad.
Expresión usada cuando alguien se manda un discurso bien emotivo, especialmente después de unas copas.
Después del tercer vaso de chicha, el Luisito ya estaba por cantar un huayno sobre su ex.
Expresión usada para decir que estás más pobre que una rata, sin un sol en los bolsillos y soñando con encontrar monedas bajo el colchón.
No puedo ir al viaje de promoción, brother. Estoy misio como siempre a fin de mes.
Dícese de cuando te ves forzado por la vida a quedarte más tiempo de lo planeado en una situación o lugar, como un trago de pisco más tras decir 'este es el último'.
Íbamos a tomar solo un cafecito pero nos chomparamos hasta la medianoche charlando.
Término de cariño y camaradería usado para referirse a un amigo cercano, casi como un hermano que siempre está en las buenas y las malas.
Oe, causa, vamos al mercado a comprar algo pa' la pachamanca de mañana.
Expresión usada para describir a alguien que está completamente satisfecho después de haber comido demasiado, como un pavo en Navidad.
Después del almuerzo con chicharrón y papas, estoy más llenao que el sacsyhuamán en Inti Raymi.
Expresión para indicar que alguien le da demasiadas vueltas a las cosas, comparándolo con el tradicional plato cusqueño ch'iriuchu, una mezcla de ingredientes diversa y compleja.
Deja de pensar tanto en esa decisión. ¡Eres más enrollado que ch’iriuchu!
Es una expresión multiusos que refleja impaciencia o resignación. Se utiliza para apurar a alguien, aceptar algo sin mucho entusiasmo o cortar una discusión. Es el comodín del andino.
"¿Vas a seguir pensando tanto? Ya pues, decide de una vez o nos quedamos aquí hasta mañana."
Expresión usada para describir a alguien que se las da de importante o intenta ser el centro de atención, casi como si llevara una corona invisible por la calle.
Mira al Toño con su nuevo celular, caminando por el mercado como si fuera un actor de Hollywood haciéndose el chulla.