Cusco

Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.

  • Chinchibarra

    Se refiere a una persona que siempre está metiendo la pata, causando caos mientras intenta mantener el equilibrio en situaciones complicadas.

    "Vamos al partido, pero no invites a Carlos; ese chinchibarra ya nos hizo perder una vez."

  • Mitad-mitad

    Expresión que se usa para referirse a hacer algo a medias o compartir el costo de manera igualitaria. Es como jugar al equilibrio entre lo tuyo y lo mío.

    "La próxima vez que vayamos de fiesta, hacemos mitad-mitad con el pisco, ¿ya?"

  • Mañazo

    Forma cariñosa-mordaz de referirse a alguien que siempre encuentra algo para quejarse o protestar, como si tuvieran un diploma en 'protestología'.

    "No invites a Pedro a la junta, siempre está con su mañazo criticando hasta el color de las paredes."

  • Chapa tu combi

    Es una forma divertida de decirle a alguien que se apure o espabile, como agarrar el bus antes de que se vaya.

    "¡Oye, Juan! ¡Chapa tu combi y vente a la fiesta antes de que se acabe todo!"

  • cerrar chullo

    Frase que los cusqueños usan para indicar que alguien está completamente decidido a hacer algo, como cuando te amarras el chullo bien fuerte antes de salir al frío.

    "Ya cerré chullo y me voy a lanzar con mi propio negocio, ¡nadie me detiene!"

  • Callecita

    No es un error de tamaño, es el diminutivo con amor para referirse a los callejones estrechos pero llenos de vida y cultura en la ciudad imperial.

    "Si te animas, nos vamos por la callecita después del trabajo para degustar unos anticuchos junto a la cholita."

  • Meterse su parque

    Expresión usada para referirse a alguien que se toma un descanso o tiene un momento para relajarse sin preocupaciones, como quien disfruta de un parque.

    "Después del chungo examen de cálculo, me metí mi parque viendo memes todo el día."

  • Me estoy yendo de champa

    Expresión usada para indicar que uno se va rápidamente, casi como escapándose.

    "¡Nos vemos más tarde! Me estoy yendo de champa antes de que mi jefe me pida otra cosa, ¡no quiero quedarme atrapado!"

  • ¡Posible, hermano!

    Expresión cusqueña que se utiliza para indicar que algo es factible o que alguien cuenta con la habilidad o los recursos necesarios. Usada también como un grito de motivación.

    "¿Lograrás subir el Wayna Picchu en menos de una hora? ¡Posible, hermano!"

  • Echar canchita

    Expresión cusqueña que significa cotillear o chismear, básicamente donde el comadreo está a la orden del día.

    "Cuando ví a Zoila por la plaza, nos sentamos a echar canchita y me contó todo sobre su nuevo galán."

  • Puchumuy

    Término cusqueño usado para describir a alguien que está bailando de manera exagerada y graciosa, especialmente cuando el nivel de alcohol es elevado.

    "En la fiesta del barrio, Juan estaba puchumuyendo tanto que hasta la abuelita se animó a bailar con él."

  • llaguar

    Usado para referirse a dejar el trabajo bien hecho, 'llaguar' es sinónimo de lograr algo impecable o terminar una tarea con éxito y hasta un toque artístico.

    "Si quieres llaguar en la fiesta del pueblo como el mejor danzante, tienes que ensayar todos los días."

  • Chachawasi

    Casa o lugar donde se va a tomar, especialmente chicha, siempre terminando en un mural de historias imposibles.

    "Vamos al chachawasi después del trabajo; el otro día terminamos contando nuestras vidas como si fueran un mural más loco que el de Machu Picchu."

  • ¡Eres un tijera!

    Se usa para describir a alguien que siempre está metiche, corta la conversación y se entromete en todo.

    "¡Deja de ser tan tijera, Juanito! Apenas empezamos a chismear y ya te metiste."

  • Rayarse en la mente

    Es cuando alguien se queda pensando mucho, perdido en sus propios pensamientos o ideas, como quien entra en un trance mental.

    "Ese compa se quedó sentado viendo el amanecer y se rayó en la mente. Ni le hables hasta que vuelva a tierra."

  • Ch'aska

    En quechua significa 'estrella', pero en la jerga del Cusco se usa para referirse a esa persona que brilla en todas las fiestas, el alma del evento.

    "Ayer en la fiesta de Marisol, el Cholo Jorge fue todo un ch'aska, ¡hizo bailar hasta al abuelo!"

  • Chasquear

    En Cusco, 'chasquear' significa comer o beber algo de manera ansiosa y con gusto, como cuando tienes mucha hambre después de una jornada larga.

    "Después de escalar Machu Picchu, me fui directo al mercado a chasquear un ceviche gigante."

  • hacer circo

    Montar un espectáculo dramático por cualquier cosa, como si estuvieras en la plaza totalmente rodeado de turistas grabando con el celular.

    "Deja de hacer circo porque se te cayó el café. Parece que estás actuando para todo el barrio."

  • traje del Inti

    Expresión usada para referirse a cuando alguien se levanta temprano por la mañana, luciendo su pijama como si fuera una prenda oficial, despistado y somnoliento.

    "Mira a Juan, va al mercado en pleno traje del Inti; ni tiempo le dio de cambiarse las pantuflas."

  • Achachau

    Expresión que se usa para mostrar sorpresa o impresionar, algo así como un '¡guau!' andino. Perfecta para cuando ves el tamaño del desayuno que prepararon.

    "Causa, ¡achachau! Ese tamal está más grande que la cabeza de mi primo."

  • Yonca

    Expresión usada para describir a alguien que trae buena o mala suerte, según el contexto.

    "No invitemos a Paco al trekking, es más yonca que un gato negro en Viernes Santo."

  • Hacerse la agua

    Frase que se usa para describir a alguien que finge no estar enterado de algo o hacerse el desentendido en una situación.

    "Cuando le preguntaron sobre el chisme, ella se hizo la agua y dijo que no sabía nada."

  • Blanco

    En Cusco, 'blanco' se usa para referirse a alguien que no está familiarizado con las costumbres locales, especialmente las fiestas andinas, y que puede sentirse desorientado en situaciones típicas de la región.

    "Ese turista parecía un blanco cuando dijo que el maíz morado era de otro planeta."

  • Taipa

    ¡De suponer nada! Este es el término cusqueño para referirse a comida abundante y bien servida. Porque en Cusco, la barriga satisfecha es la mejor compañía.

    "Después de caminar todo el día por Machu Picchu, nos fuimos al mercado de San Pedro a pedir un plato taipa que nos dejó listos para la siesta."

  • ¡Qué estado, compadre!

    Expresión usada para describir un estado de ánimo relajado o perezoso, como el de quien se está echando una siestecita después de un buen almuerzo.

    "Hoy no tengo ganas de hacer nada, ¡qué estado, compadre! Me voy a quedar en la maca toda la tarde."

  • Señor de las papas

    Persona que no le importa la dieta y come como si cada comida fuera una pachamanca. Usualmente se refiere a alguien con un insaciable amor por las papas.

    "Mira al Juan devorando todas esas papas con ají, es todo un Señor de las papas."

  • Llenar la olla

    Expresión que significa tener suficiente comida para hacer frente a la jornada, sobre todo cuando alguien ha conseguido resolver el día con ingenio.

    "Hoy he vendido todos los llaveritos en la plaza, ya podemos llenar la olla con algo más que sopa."

  • ¡Qué tal rueda!

    Expresión que se usa para referirse a un chisme caliente, esa noticia jugosa que ruede y ruede de boca en boca hasta llegar a todos.

    "En la fiesta de anoche lanzaron una rueda tan buena que toda la familia supo el secreto antes del amanecer."

  • Tirar choclito

    Una manera cusqueña de decir que alguien está coqueteando o intentando conquistar a otra persona.

    "Mira al Cholo Pacha, ahí está tirando choclito en la fiesta del Inti Raymi."

  • Trazarse

    Cuando alguien se pierde en sus pensamientos o se queda atontado, como si su mente estuviera dibujando un mapa hacia la nada.

    "¡Oye, no te trances tanto y presta atención a lo que dice el profe!"

  • achorar

    Enervarse o enfurecerse, especialmente cuando alguien intenta pasarse de listo contigo.

    "¡Cuidado con achorarme, que con mis panas del barrio no te metas!"

  • Jato

    Lugar donde vives o pasas el rato, aunque suene como casa ya está más en tono peruano. Perfecto para cuando hablas de tu 'reino personal'.

    "Está haciendo frío, mejor nos vamos al jato a tomar un matecito y charlar."

  • Cachar

    En Cusco, 'cachar' es una forma divertida de decir que estás tratando de entender o recordar algo después de un buen rato. Cuando tu cabeza está más enredada que ceviche, cachar es el intento épico de descifrar.

    "Después del sexto vaso de chicha, tratar de cachar lo que decía el guía sobre Machu Picchu era como pedirle al cuy que cante ópera."

  • Ya pues, ni que fueras Inti

    Se usa para bajar los humos a alguien que se cree lo máximo o súper importante. Es como decirle 'no te creas el sol'.

    "Juan anda diciendo que él solo puede organizar la pachamanca perfecta. Ya pues, ni que fueras Inti, tranquilo nomás."

  • Feazo

    Apodo cariñoso para una persona que, a pesar de no ser el más agraciado, siempre tiene buena onda y se hace querer.

    "Ese feazo del Javi puede no ser un Adonis, pero siempre trae buen humor al corillo."

  • Arrugar

    Es cuando alguien se echa para atrás a último momento, especialmente después de hablar mucho y bien alto.

    "Dijiste que le ibas a cantar tus verdades al profe, pero a la hora cero te hiciste el loco. ¡No arrugues, compadre!"

  • Masa

    En el Cusco, le dicen 'masa' a alguien que es la mala influencia del grupo, ese compadre que siempre te anima a hacer locuras.

    "Uy, cuidado con el Cholo Héctor, es más masa que panetón de Navidad. ¡Siempre termina haciéndonos saltar por los techos!"

  • Ch'aki

    La palabra mágica que utilizan en Cusco para describir a alguien que está sufriendo las secuelas de una noche de fiesta: la temida resaca.

    "Después del Inti Raymi, me desperté con un ch'aki fatal que ni el mate de coca lo curaba."

  • Llama broder

    Expresión cariñosa y divertida para referirse a un amigo muy cercano, evocando el espíritu andino con el icónico animal de la zona.

    "Oye, llama broder, ¿nos jalamos unas chelas después del laburo o qué?"

  • Cacharro

    En Cusco, usa este término para referirte a un carro viejito que hace más ruido que progreso. Ideal si tu auto es casi una parte del museo.

    "Oye compadre, si vamos en mi cacharro, hasta las llamas nos pasan corriendo."

  • Bien ahí

    Expresión multifacética que se usa para expresar aprobación, sorpresa o hasta un poquito de envidia bien disimulada. Perfecta para cuando alguien hace algo genial sin ni siquiera despeinarse.

    "¿Te enteraste que el Paco armó su propia empresa turística? ¡Bien ahí, Paco, ya nos invitas cuando saquen las llamas a pasear!"

  • Yaipita

    Se utiliza para referirse a una ayudita o colaboración extra, esa manito necesaria cuando estás contra el reloj.

    "Oye, causa, ¿me das una yaipita con esta tarea? Si no, la profe me va a jalar."

  • Capazito

    Una forma juguetona de decir 'tal vez' o 'quizás', pero con ese toque cusqueño que suena entre coqueto y travieso.

    "—¿Vas a la fiesta esta noche? —Capazito, si es que no llueve."

  • hacerse el ch'amakani

    Expresión usada para describir a alguien que se hace el desentendido o actúa como si no fuera con él cuando tiene responsabilidades que cumplir, como un deber.

    "Mariano siempre se hace el ch'amakani cuando llega la hora de lavar los platos."

  • Choq'e

    Un término cariñoso -y a veces burlón- que se usa para referirse al primo, especialmente cuando es medio torpe o mete la pata.

    "No seas choq'e pues, ya volviste a tirar el chicharrón al suelo."

  • Doblar la esquina

    Expresión usada cuando uno ya no aguanta el chisme y se va corriendo a contarle a alguien más, como si doblara una esquina con prisa.

    "Apenas escuchó el último rumor de la vecina, Pedro no pudo esperar para doblar la esquina y contárselo a su amigo."

  • Ponerse cholo

    Expresión usada cuando alguien decide metérsele con todo a una situación, demostrando valentía y resistencia pura al más puro estilo andino.

    "Cuando el jefe empezó a gritarme, me puse cholo y le dije que yo había hecho bien el trabajo."

  • Juntacho

    Se utiliza para invitar a alguien a reunirse, especialmente si es para beber o charlar largo y tendido. Es el llamado al after oficial.

    ""Oye compadre, ¿juntacho después del trabajo? Tengo un pisco que promete alegrar la noche.""

  • Estadiar

    Verbo que se usa cuando alguien está observando a otra persona de manera intensa y evidente, como si estuviera en un estadio mirando un partido.

    "¡Deja de estadiarme así cuando como mi ceviche! Me haces sentir como Messi en la final del mundial."

  • de ley

    Expresión utilizada para asegurar que algo es completamente cierto o seguro, como una garantía cusqueña de que no vas a fallar.

    "Si vas al mercado San Pedro antes del almuerzo, de ley encuentras choclo con queso fresquito."