Expresión salteña que denota asombro o incredulidad, similar a '¡No me digas!' pero con un aire más campechano.
—Che, dicen que el Toto ganó la lotería. —¿El Toto? Mí solapa... ¡no lo puedo creer!
En Salta, esta palabra se utiliza para decir que alguien ha bebido tanto que se queda sin energía y eventualmente colapsa, como si lo hubiesen noqueado.
Anoche el Flaco ponchó de un modo increíble en la fiesta; tuvo que dormir sobre una montaña de abrigos.
Frase usada para decir que alguien está despistado o en su mundo, como perdido por un camino de maíz.
Che, te conté la historia y vos estás al aire. Te fuiste lejos, seguro estabas pensando en las empanadas de la abuela.
Expresión usada para decir que alguien está en su propia burbuja, haciendo lo suyo sin preocuparse por nada ni nadie más.
Mirá al Seba, está a la castillo con sus auriculares puestos y no escucha ni cuando lo llaman para comer.
Frase usada para describir cuando alguien está completamente preparado, atento y en su punto más afilado, listo para la acción como un tambor bien templado.
Anoche nos quedamos estudiando hasta tarde, así que hoy estoy al tambor para el examen.
Expresión usada para pedirle a alguien que te dé información, detalles jugosos o chismes. Es como decir 'contame todo', pero con un toque salteño.
Dale, tirame las mechas de la fiesta del finde, ¡seguro estuvo buenísima!
Dícese de alguien o algo que tiene malas intenciones o está completamente fuera de control. ¡Como un ají picante, pero con mala vibra!
Ese profe es más malo que el ajo, nos dejó tarea para el finde.
Expresión salteña que se usa para mostrar sorpresa o fastidio ante una situación inesperada o molesta. Similar a decir '¡qué cosa!', pero con más onda norteña.
Se me pinchó la bici justo antes de llegar y encima empezó a llover, ¡qué vaina!
Expresión que se usa para describir a alguien que anda con un interés romántico fuerte o está muy entusiasmado en conquistar a alguien.
Ese Juan anda fino desde que conoció a Lucía, le manda mensajitos todo el día.
Cuando alguien exagera en tomar precauciones, como llevar dos paraguas porque el pronóstico dijo que caerían cuatro gotas.
¡Estás haciendo un recaudo, che! No hace falta traer tanto abrigo; solo está fresquito.
En Salta, no solo celebramos la vida sino también le damos duro al brindis. 'Chupar' es el arte de tomar unos buenos tragos sin estrés ni apuro.
¡El finde nos vamos a chupar al asado en lo de Juancho!
Frase usada para referirse irónicamente a alguien que se esfuerza demasiado por verse bien, pero no lo logra.
Mirá al Nacho con su nueva campera de cuero, tiene menos gramo de guapo que una sopa sin sal.
Cuando alguien está completamente desconectado de lo que pasa, como si su mente hubiese ido a dar un paseo a la orilla del Lago Cabra Corral.
Che, Gonzalo está re lento hoy, parece que se fue al lago con todo y chancletas.
Expresión utilizada para describir a alguien que está agotado o muy cansado, literalmente como colilla de cigarrillo.
Después de bailar toda la noche en la Peña del Cachafaz, quedé hecho pucho, no doy más.
Expresión que se usa para describir a alguien que habla sin tener idea de lo que dice, o simplemente inventa datos al azar.
El Juan en la juntada estuvo mandando fruta sobre cómo criar llamas, ¡si nunca vio una en su vida!
Expresión para decir que algo o alguien desapareció súbitamente, como un truco de magia pero sin glamour.
El día que le tocaron enseñar matemáticas al profe Gómez, se hizo humo y nadie lo vio.
Frase salteña que significa tener el lugar o persona adecuado para lucirse o presumir de manera despreocupada.
Encontré un barcito nuevo: apto para canchonear con los changos sin problemas.
Expresión que significa estar atrapado sin dinero ni chance de salir adelante. Literalmente, un panorama más oscuro que el Fernet sin coca.
Anoche me la pasé en el boliche y ahora estoy escrachado, no tengo ni pa' los chicles.
Expresión poética usada para describir a alguien que llega y revoluciona todo, ya sea de manera positiva o dejándolo todo patas arriba.
Desde que vino Juan al barrio, es un rabo de nube; nos cambió la vida con sus locuras.
Chusmear o criticar a alguien no presente. La actividad favorita durante el cafecito de la tarde, donde se saca hasta brillo a las críticas.
Ayer en el boliche, Carla se puso re loca y ahora todo el grupo le está sacando el cuero.
Expresión que significa hacerle la segunda a alguien en una situación incómoda. Básicamente, ser un compañero fiel dispuesto a aguantar lo que sea.
Cuando Juan se peleó con su novia, fui y le toqué el violín para ayudarlo con las disculpas.
Frase que se usa para describir un desorden supremo, como si todo el caos estuviera concentrado desde la punta del cerro hasta los pies.
Cuando llegué a la fiesta, aquello era un quilombo de la cima al talón: había polvo por todos lados y gente bailando en las mesas.
Forma divertida de referirse a esos pequeños hechos improbables que ocurren cuando menos te lo esperas en tierras salteñas. ¡A veces, es hasta el cafecito perfecto que te sale sin querer!
Che, ni sé cómo llegué a casa anoche... ¡Fue un milagrito salteño!
Significa dar una segunda oportunidad o permitir un poco de ventaja en alguna situación, generalmente por pena o empatía.
Al Peque le dieron changüí en el examen porque se olvidó el cuaderno y la profe tuvo pena.
Dícese de alguien que anda más despistado que un burro en la ciudad, sin saber qué hacer ni para dónde ir.
Che, Carlitos se metió a dar el examen sin estudiar y estaba como ciego en tiroteo.
Expresión para referirse a alguien que quiere obtenerlo todo sin esfuerzo, bebés. Quiere lo imposible: comer el lechón y seguir criando al cerdo.
¡Dejá de buscar la chancha y los veinte, che! No podés salir de joda toda la noche y querer estar fresco como una lechuga al otro día.
Expresión usada para referirse a la costumbre de mezclar vino con gaseosa o soda. Ideal para festejar y alargar la jarra cuando la cosa está escasa.
Cuando llegó la hora del brindis, el chango se puso a trazar vino con una sonrisa de oreja a oreja: '¡Así alcanza pa' todos!'
En Salta, esta palabra se usa para describir el arte de esquivar responsabilidades con la destreza de un torero evadiendo al toro.
Che, ¿no viste a Pablo? Seguro está toreando el laburo como siempre.
Frase que se usa para describir a alguien que está sin hacer nada productivo, simplemente pasando el rato o vegetando.
Che, ¿vamos a la plaza? Estamos todos al pepe acá en la esquina.
Cuando alguien presume de saberlo todo, pero al final cuenta pura chamuyada.
Ese Juan es un verdadero sabereta, siempre anda diciendo que entiende de política internacional después de leer un meme.
Forma salteña de referirse a un tema o comentario que es poco serio o no lleva a ningún lado. Similar a una tontería.
Dejá de hablar culimbos y vení a ayudarme con el asado.
Apodo cariñoso y algo cómico para referirse a alguien que es muy lento, como un tortuga tomando sol en la playa.
Ese José parece un queloncho, lleva una hora para pelar una papa.
Se usa para decir que alguien está mintiendo descaradamente. Es como el peso específico de una mentira, ¡tan falso que puedes medirlo en gramos!
No le creas a Juan, está vendiendo puro gramo de feca con eso de que vio un ovni en la quebrada.
Expresión salteña que significa que no entiendes nada de lo que está pasando o están hablando, como si estuvieras más perdido que una llama en la playa.
Estuvimos toda la clase hablando de física cuántica y yo, como siempre, ¡no cazo una!
Cuando alguien está más prendido que un asado el domingo, lleno de energía o entusiasmo desbordante, ¡casi ardiente!
Ayer en la fiesta, el Martín estaba de fuego, no paraba de bailar cumbia como si se hubiera tragado a Thalía.
Frase usada para referirse a alguien que está completamente desorientado, como si flotara en el espacio sin control alguno.
Después de tres cervezas, Mario estaba más perdido que satélite salteño buscando la estación espacial.
Significa hacer algo rápido o ponerle empeño para concluir una tarea con urgencia, porque en Salta, la vida tranquila se mete segunda cuando hace falta.
Che, tenemos que meterle pata con las empanadas antes de que venga toda la familia al almuerzo.
En Salta, a ese amigo que siempre está listo para salir de juerga, aunque sea martes por la mañana, le dicen 'perro loco'. ¡Nunca dice no a una fiesta!
¡Che, llamá al perro loco de Lucas que seguro se apunta pa'l after!
Palabra usada para describir a alguien que siempre está con ganas de romper las reglas o hacer algo medio ilegal, pero en un contexto más festivo y relajado.
No le hagas caso al Cacho, es una farruca que quiere colarse gratis al baile.
Expresión usada para referirse a alguien que come o bebe en exceso, especialmente durante un asado o una juntada. Literalmente parece que está trazando un mapa de tanto que ataca la mesa.
Ayer en el asado del Pepe, el Cholo estaba trazando como loco con las empanadas; no dejó ni las migas.
Acuñado en Salta para referirse al carrito del supermercado. Como dicen, el changuito es tu mejor amigo cuando vas de compras.
No hay cosa más divertida que ir con el changuito al súper y terminás llevándote más cosas de las que pensabas.
Cariñoso término para referirse a un bebé o niño pequeño; evoca esa mezcla de ternura y travesura propia de los peques salteños.
¡Mirá cómo baila el changuito al ritmo de la chacarera!
En Salta, cuando decís que alguien se va a tomar unos mates y nunca vuelve... ¡se 'mateó'! Es un escape técnico con la excusa más argentina.
—Che, ¿y José? —Se fue al almacén, pero me parece que se mateó porque ya pasaron dos horas.
Persona con poca astucia, un poco despistado pero siempre buena onda. Un término que se usa por cariño para referirse a alguien que no tiene todas las luces encendidas.
El Juan es más tucos, dejó las llaves dentro del auto otra vez y encima piensa que el candado lo va a abrir solo.