Boyacá

Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.

  • Soplamocos

    Término usado para referirse a un golpe sutil pero preciso, usualmente cuando alguien dice algo demasiado confianzudo o molestoso.

    "No te pongas de bocón o te llevas un soplamocos pa' que aprendas."

  • Llorar en el páramo

    Expresión que usan los boyacenses para describir un quejido exagerado o llanto fingido; como llorar sin tener una buena razón, generalmente para llamar la atención.

    "¡Deje de llorar en el páramo, Primo! Si eso no duele tanto."

  • Harto costoso

    Frase popular que significa increíblemente caro, tanto que hasta Superman lo pensaría dos veces antes de comprar.

    "Ese almuerzo en el restaurante del pueblo está harto costoso, mejor comemos arepa con chocolate en casa."

  • Echar cacho

    Expresión utilizada para referirse a ser infiel en una relación. Literalmente nada que ver con tener un gancho para colgar sombreros.

    "No me puedo confiar en este man, seguro anda echando cacho por ahí cuando le suena el celular y no contesta."

  • Echar una mano

    Frase típica para referirse a ayudar o colaborar, especialmente si implica un poco de esfuerzo físico: más como 'echa pa'cá que yo le ayudo'.

    "¡Vecino! ¿Necesita ayuda con la cosecha? No se preocupe, que vengo a echarle una mano."

  • chirriada

    Forma típica boyacense de decir que algo está muy elegante o se ve impresionante. Úsalo cuando quieras halagar a alguien por su estilo sin sonar aburrido.

    "¡Uy, sumercé, esa blusa está chirriadísima! Parece que va pa’ un reinado."

  • vuelta

    En Boyacá, decir que alguien tiene una 'vuelta' no significa que vaya a dar un paseo en bicicleta. Se trata de cualquier asunto o compromiso pendiente por resolver; desde comprar pan hasta cruzar palabras con la suegra.

    "No puedo salir a tomar pola porque tengo una vuelta con mi mamá: toca hacer mercado."

  • ¡Eso está rete-tabla!

    Expresión boyacense para describir algo aburrido o sin emoción, más plano que la cordillera central.

    "La fiesta anoche estuvo rete-tabla, al final nos fuimos a zampar un mute en la tienda."

  • Dulce de leche

    No es solo el postre, en Boyacá 'dulce de leche' se usa para describir a alguien que es tan amable y simpático que dan ganas de abrazarlo.

    "Ese Andrés es un dulce de leche, siempre ayudando a todo el mundo con una sonrisa."

  • ¡Juemichica!

    Expresión de sorpresa o asombro típica de Boyacá, que muestra incredulidad o impacto. Similar a un '¡caramba!' más intenso y con sabor local.

    "¿Viste al Juanito bailar joropo? ¡Juemichica, nunca pensé que tuviera esos pasos!"

  • Papa polaca

    Expresión para referirse a una tortilla de papa típica, que en Boyacá nunca llega a la mesa sin suficiente cebolla y charla.

    "¡Eche mija, invíteme a comer esa papa polaca pa' charlar un rato!"

  • Tirar guedeja

    Expresión boyacense que significa hacerse el importante o alardear de algo que no se tiene.

    "Víctor anda tirando guedeja con ese celular nuevo, pero todos sabemos que es prestado."

  • Pelao

    Manera cariñosa y coloquial de referirse a un niño o alguien joven. En Boyacá, los pelaos son esos terronitos de alegría que siempre andan por ahí causando risas (y a veces dolores de cabeza).

    "¡Ese pelao no se queda quieto ni un segundo, ya rompió tres macetas y lleva cinco chocolates encima!"

  • ¡Juepucha!

    Exclamación boyacense que se usa para expresar sorpresa, asombro o indignación. ¡Más boyaco no se consigue!

    "¡Juepucha! Se me olvidó que hoy era el cumpleaños de mi suegra, ¡me va a colgar!"

  • ¡Upe!

    Exclamación usada para saludar a alguien cuando llegas de improvisto y quieres ver si hay alguien en casa, muy útil si estás pensando echar un cafecito.

    "Llegué a la finca de mi tía y grité '¡Upe!' desde la puerta para que supieran que venía por puro amasijo."

  • Echársela al combo

    Expresión boyacense para referirse a reflexionar o pensar en conjunto con amigos, usualmente sobre las penas o amores fallidos mientras se disfruta de unas cervezas y buena compañía.

    "Después de todo lo que me pasó con Andrea, toca echársela al combo este fincho pa' ver qué consejo sale."

  • Zorra

    En Boyacá, no siempre hablamos del astuto animal; 'zorra' aquí es una carreta sin motor y con mucho carácter, que te lleva donde sea si te aguanta la cuesta.

    "Esa subida a la vereda es tan empinada que mi abuelito dice que ni la zorra quiere subirla."

  • Estar en las lechugas

    Frase utilizada para referirse a alguien que está distraído o perdido, como quien busca lechugas donde no las hay.

    "Juanito, ¿estás en las lechugas o qué? ¡Te estoy hablando y ni me pelas!"

  • Tener verraquera

    Se dice de alguien que tiene coraje, valentía y un empuje del tamaño de Tunja. ¡Honor y verraquera son casi sinónimos en Boyacá!

    "Ese man subió la cicla a Peña Negra como si nada, eso sí es tener verraquera."

  • Asao

    Estado de total borrachera en el que no sabes ni qué día es, pero crees que eres el rey del karaoke.

    "Después de tres guaros y dos cervezas estuvo tan asao que cantó 'La vaca que ríe' en la mitad de la plaza."

  • Echar vainazo

    Decir algo indirectamente para dejar a alguien en evidencia, como lanzar un comentario sarcástico que deja a la persona pensando si fue o no intencionado.

    "Cuando Juan dijo que solo los vagos llegan tarde, Sandra sintió el vainazo porque siempre se levanta al segundo despertar de su gallo."

  • Salir pa' la vereda

    Usado para decir que alguien va a irse de fiesta, farra o juerga al estilo boyacense, con guarito y copla incluida.

    "Este fincho nos vamos a salir pa' la vereda y a desaforrar esa ruana."

  • Guayabita

    Cariñoso término boyacense que mezcla 'guayaba' con el afecto típico de la región para referirse a alguien ya entrado en años, pero aún lleno de sabrosura y energía.

    "¡Vieja Cleofe sigue siendo una guayabita! Con esos ochenta baila más que los pelaos."

  • Berriondo

    Dicen que una persona es berrionda cuando tiene un carácter fuerte, decidido y no se deja de nadie. ¡Cuidado con meterse con un boyacense berriondo!

    "Esa muchacha sí que es berrionda, negoció un mejor precio porque no se dejó meter los dedos en la boca."

  • Irse a lo mero trazo

    Usado para describir a alguien que actúa de manera decidida y sin rodeos, como un caminante boyacense en día de mercado esquivando charcos.

    "¡Míralo cómo se va a lo mero trazo pa’ pedirle el teléfono! Con razón nunca se le escapan las mozas."

  • Celuloco

    Apodo que se le da al celular cuando empieza a lanzar notificaciones como si estuviera poseído. Es esos momentos en que suenan todos los chats de WhatsApp, Instagram y el grupo familiar de Facebook a la vez.

    "¡Qué celuloco está mi teléfono! No para de vibrar desde que subí esa foto pastoreando ovejas."

  • Chino

    No, no es alguien de Asia, en Boyacá 'chino' es la manera coloquial y cariñosa de referirse a un niño o joven. ¡Ahí le ponen emoción al asunto!

    "Vea pues al chino de don Luis, ya está corriendo por toda la vereda como si fueran las olimpiadas."

  • Pradeando

    Acción de pasear por el campo con calma, disfrutando del paisaje y a menudo charlando con amigos. Una práctica muy boyacense para tomarse las cosas con calma.

    "Este domingo nos vamos pradeando hasta Villa de Leyva, ¡échese bloqueador que va a estar tremendo el sol!"

  • Cacharrear el coco

    Expresión boyacense que significa pensar detenidamente sobre algo o darle muchas vueltas a un asunto en la cabeza.

    "Mi tia se la pasa cacharreando el coco porque no sabe qué le va a regalar al novio."

  • Parchar

    Salir a compartir o pasar el rato con amigos, generalmente sin un destino específico. Mucho más divertido que decir simplemente 'salir'.

    "Vamos a parchar este domingo en la plaza, llevo las cervezas y vos sos el DJ."

  • Maletiar

    Acción de pasear o caminar sin rumbo fijo, generalmente disfrutando del paisaje rural y la tranquilidad boyacense.

    "Íbamos a maletiar por las montañas, pero nos detuvimos tanto a ver vacas que se nos hizo de noche."

  • Gallada

    Grupo de amigos inseparables que siempre están juntos, como gallos en un gallinero.

    "El fin de semana nos vamos a la finca con toda la gallada a hacer sancocho."

  • Empapelar

    En Boyacá, 'empapelar' es una forma humorística de referirse a hablar mucho, especialmente cuando alguien está echando un cuento largo y tendido sin llegar al punto.

    "¡Ay hermana! Anoche el Juanito me empapeló con las historias del pueblo que hasta se me durmió la pierna."

  • Estar en la lámpara

    Expresión utilizada para describir a alguien que está perdido o despistado, como si tuviera el 'bombillo fundido'.

    "Oye, Julián, ¿estás en la lámpara o qué? ¡Te llevo diciendo lo mismo hace media hora!"

  • ¡Salud, mijo!

    Expresión usada para brindar con aguardiente, invocando una especie de bendición más fuerte que la mismísima agua panela. Se utiliza en cualquier ocasión festiva (o no) donde haya un pretexto para celebrar.

    "Llegó Juanito al asado: '¡Salud, mijo!' y con cada trago subía más el ánimo del combo."

  • ¡Qué vaina!

    Expresión multiusos de asombro, lamento o para señalar algo fastidioso. Vale para casi cualquier circunstancia.

    "Se acabó la cerveza justo cuando empezó el partido, ¡qué vaina!"

  • Pansito

    En Boyacá, un 'pansito' no es precisamente pan. Es el bae, el amorcito, la persona que te pone a suspirar como si estuvieras liceando tu novela favorita.

    "Uy vea pues, Luz Dary se consiguió su pansito y dizque ahora andan romanticones por la plazuela."

  • Hacer el mandado

    Expresión usada cuando uno tiene que cumplir con una tarea o encargo tedioso, generalmente dirigida por la mamá.

    "No molestés más y andá a hacer el mandado de una vez antes que empiece a llover."

  • Guaqueo

    En Boyacá, 'guaquear' es ir a algún lugar apresuradamente o con prisa, como si fueras escapándote del mismísimo Diablo.

    "Nos tocó guaquear al pueblo para alcanzar el último bus antes de que cerrara la tienda."

  • Sacar la piedra

    Expresión usada para describir cuando algo o alguien te molesta tanto que te pone de mal genio, como cuando intentas abrir un frasco de bocadillo y no puedes.

    "Hermano, no me sigas jodiendo con la misma cantaleta, que ya me estás sacando la piedra."

  • Dar papaya

    Frase célebre que significa exponerse a una situación peligrosa o a ser aprovechado. Los boyacenses son expertos en identificar el 'dar papaya', ¡pero no en comerla!

    "Si dejas el celular solo en el parque, estás dando papaya, mano."

  • Juemichica

    Expresión de asombro o sorpresa típica de los boyacenses. Es como decir '¡Dios mío!' pero con el sabor regional.

    "¡Juemichica! Casi me parte un rayo cuando venía por la vereda."

  • Cuchibarbie

    Término para referirse cariñosamente a una mujer mayor que se mantiene divina, más arreglada que una cama de sábanas recién planchadas.

    "¿Viste cómo llegó la tía Margot a la fiesta? ¡Toda una cuchibarbie con ese vestido!"

  • Arrancar el rancho

    Expresión usada cuando alguien empieza a comer, especialmente después de un arduo día en el campo.

    "Nada como llegar del potrero y arrancar el rancho con una buena mazamorra chiquita."

  • Señoria

    Palabra usada para referirse con cariño y un poco de burla a la amiga o conocida que ya tiene comportamientos bien doña, como servir el tintico o regañar por cualquier cosa.

    "¡Ay, no sea tan señoria y venga más bien y se sienta un ratico en la mecedora!"

  • Sentirse en el Paramo

    Expresión que describe esa sensación de frío extremo y un poco de soledad, como cuando te agarra la helada boyacense.

    "Después de salir del cine a las once de la noche, me sentía en el páramo sin cobija ni chocolate caliente."

  • Veleño

    Expresión cariñosa para referirse a un señor o persona mayor con cariño, especialmente aquel que viene de Vélez. ¡Casi siempre te reciben con una aguadepanela y una sonrisa!

    "Ahí viene don Pacho, el veleño más querido de la cuadra; siempre anda contando historias de su juventud."

  • Echarle el cantinflesco

    Frase que se refiere a hablar dando muchas vueltas sin decir nada concreto, como un verdadero maestro de la labia.

    "Cuando le pregunté por mi plata, solo me echó el cantinflesco y me quedé en las mismas."

  • ¡Esa sí es la mula!

    Expresión utilizada para calificar positivamente algo que es realmente impresionante o sorprendente, como cuando ves algo increíble y solo puedes decir: ¡Guau! En lugar de 'urbano', en Boyacá dirías: esa sí es la mula.

    "¿Viste el concierto de anoche en la plaza? ¡Esa sí es la mula, parcerito!"

  • Está de turno el guámbito

    Expresión simpática usada para referirse a que alguien joven es quien tiene que asumir las tareas o responsabilidades en ese momento.

    "¿Quién lava los platos hoy? Pues diría mamá que está de turno el guámbito, así que pilas, Miguelito."