Cuando alguien se pone en modo disco rayado para criticarte hasta que veas estrellitas de la lata. Normalmente lo hace tu mamá cuando no has lavado los platos.
¡Deje de echarme la cantaleta, mami! Si ya sé que parezco pececito en pecera con lo desordenado.
En Huila, 'cumplirse' es una forma coloquial de referirse a cuando algo malo o inesperado sucede de manera inevitable.
Uy no, se estaba nublando y al final sí se cumplió el aguacero.
Persona que se hace el inocente o despistado, pero en realidad las ve todas y saca provecho de cualquier situación. Aquí nadie le pasa gato por liebre.
No te fíes de Ramiro con esa cara de yo no fui, ese man es más picarón que un zorro.
En Huila, esta palabra se usa para referirse al trabajo o al oficio, especialmente cuando es arduo y le consume a uno toda la semana.
No puedo irme de fiesta el viernes, tengo camello hasta las cejas toda la semana.
Expresión que se usa cuando alguien está perdido, confundido o sin saber qué hacer, como si su cerebro fuera un nudo de alambre.
Ese man lleva media hora en la tienda y todavía está todo embolatado con cuál gaseosa comprar.
Expresión utilizada para describir a una persona que no presta atención o hace caso omiso, ya sea porque está en su mundo o simplemente no le importa.
Le estaba contando mis problemas a Leo y él sentado ahí, viendo pasar la mosca. Definitivamente, no da capítulo.
En Huila, es cuando alguien se emperifolla o se arregla tanto que parece un joyero ambulante. Repites 'vea, que se diamantó' cada vez que ves a alguien demasiado acicalado.
No veas cómo llegó Carmen a la fiesta; se diamantó tanto que parecía una piñata reluciente.
Expresión huilense que significa recibir una reprimenda, regaño o pasar un mal rato por las acciones de uno. Similar a 'llevar del pelo', pero en versión más sólida y local.
Después de contarle a mi abuelita que iba a dejar la universidad, terminé llevando del tabique durante toda la tarde.
Expresión utilizada para referirse a reunir energía extra pa' la fiesta, usualmente después de una tanda larga de trabajo o estudio.
Ya son las cinco y nos ganamos la ñapa pa' rumba esta noche; nos vemos donde el José.
Palabra que describe el caos absoluto, esas situaciones donde parece que pasó un remolino y no quedó ni la chancleta en su lugar.
Nos fuimos de rumba y dejamos la sala hecha un despapaye que nos llevó tres días recoger todo.
Frase que usan los huilenses para decir 'no se complique más' o 'mejor dejemos todo como está'. Perfecto cuando ya le dieron un par de vueltas más de necesarias al asunto.
— ¿Le paso otro poquitico de arroz? — No, gracias, deje así.
Expresión usada para describir cuando alguien hace un escándalo exagerado por algo que no merece tanto drama, como si estuviera montando todo un espectáculo de circo.
Deja de armar el circo porque se te cayó el café, eso se limpia fácil.
Frase usada para describir a alguien que actúa como si tuviera la sabiduría de un anciano bajo cada greña, aunque termina siendo más puro cuento que otra cosa.
Mirá ese man hablando de física cuántica con acento huilense, como quien sabe la toda y ni pasar álgebra pudo.
En Huila, cuando dos personas están 'echando carrera', no se trata de una competencia atlética. Es más bien ese pique amistoso para ver quién termina primero la bandeja paisa o quién llega antes a la esquina en bicicleta.
Después de almorzar, Juan y yo nos pusimos a echar carrera a ver quién llegaba más rápido al río; aunque con esta barriga, llevo las de perder.
Se dice cuando alguien está pasando por un momento de crisis económica, o sea, sin un peso ni pa' las arepas.
¡Hermano, estoy en la morocha! No alcanzó ni pa'l café hoy.
Expresión usada para decir que alguien está haciendo algo a escondidas, como ocultar un crimen o mentir descaradamente.
Ese Juanito anda echando plancha con la tarea... algo raro se trae, seguro no ha hecho nada y solo está inventando.
Expresión que significa correr riesgos; lo usan para hablar de alguien que toma decisiones atrevidas. En Huila, no hay miedos cuando toca coger melones.
¿Te lanzaste en paracaídas? ¡Eso sí es coger melones, parcero!
Expresión utilizada para describir el momento de conquistar, hacer la corte o coquetear intensamente con alguien que te gusta.
El fin de semana pasado vi a Juan en la fiesta, ¡y le echó tanta rama a Ana que casi montan un bosque!
Expresión utilizada para llamar a la atención de alguien o remarcar algo inesperado, similar al 'mira' en otras regiones, pero con sabor opita.
¡Vera usted! Si no usa bloqueador en esta playa, va a quedar rojo como un tamal huilense.
Expresión cariñosa para referirse a un amigo o compañerito, justo como si fuera tu cuate de toda la vida.
¡Esa mano, qué hubo pues! ¿Vamos por unas frijolitas o qué?
Expresión usada para describir algo impresionante, increíble o 'milagroso'. ¡Es puro asombro huilense!
¡Ayer vi a mi abuelita bailando reggaetón y pensé: ‘Qué cosa tan berraca!’
Expresión para referirse a una fiesta o jolgorio que se prolonga hasta que sale el sol. En Huila, no hay quien le diga no al raca raca.
¡Este fin de semana nos vamos pa'l raca raca en la finca de Don Lucho, lleva las ganas y deja el sueño!
Expresión utilizada para describir cuando alguien convierte una situación simple en un completo desastre, como cuando la corriente arrastra todo a su paso.
Le di el carro a mi primo y en una tarde lo volvió puro pico de río, ahora ni arranca.
Expresión que usan los huilenses para expresar sorpresa o asombro, como un 'wow' pero con más sabor regional.
¡Juepucha! ¿Vos viste el golazo que hizo el Toño en el partido de ayer?
Expresión que se utiliza para referirse a echarse una siesta rapidita después de almorzar, especialmente cuando el calor huilense aprieta.
Después del bandejazo del almuerzo, voy a tumbarme un cafecito pa' recargar energías.
Expresión usada para referirse a salir a buscar una conquista amorosa, especialmente en fiestas o eventos sociales.
Este fin de semana nos vamos pa' Neiva con los compadres, hay tremenda fiesta y tenemos que ir de misión.
Expresión que significa echarle ganas o energía a alguna actividad, como si una manito de 'pintura' hiciera ver todo mejor.
¡Vamos a echarle pintura para terminar este trabajo antes del almuerzo!
Emborracharse a tal punto que uno siente que está flotando como un globo. Ideal para describir aquellas noches épicas de parranda vallenera.
Después de la última guaro fiesta, el Edwin se cogió un globo tan bravo que terminó bailando con la escoba.
Expresión para referirse a un amigo muy cercano o compadre de toda la vida, casi inseparable. En Huila, tener un parcerazo es como tener un hermano elegido.
Ese parcerazo me salva siempre el pellejo, no sé qué haría sin él para las parrandas en la finca.
Expresión para referirse a la acción de reunir dinero entre varios para comprar algo, normalmente comida o bebida.
Estamos pelados, pero si armamos la vaca fijo sale un asado digno en la finca.
En Huila, se dice 'toparse' para referirse a encontrarse o chocar accidentalmente con alguien, ya sea de frente o en una fiesta de las que no olvidas.
Ayer me topé con Juan en la tienda y terminamos hablando hasta que nos acabamos el café.
Se dice de algo o alguien que ha quedado espectacular, muy bien arreglado o en su punto. No necesariamente tiene nada que ver con lácteos.
Después de pasar por la peluquería y estrenar la pinta nueva, Juan quedó como un queso.
En el Huila, 'pasta' no es sólo un plato italiano. Aquí se refiere al dinero o a la plata. ¡Porque tener pasta sí que llena el buche!
Me voy pa' Neiva este finde a ver si consigo más pasta vendiendo tamales.
Expresión utilizada para describir a una persona que está completamente relajada, despreocupada y disfrutando al máximo de su entorno, sin estrés ni preocupaciones.
Después de la fiesta, quedó tirado en la hamaca, estaba como un pescado en bocachico.
Acto de andar de fiesta en fiesta, derrochando energía y moviendo las caderas como si no hubiera un mañana.
Este fin nos vamos a perriar por todo Neiva hasta que se acabe el aguardiente.
Es como los huilenses le dicen de forma cariñosa y coloquial al carro, especialmente si está un poquito viejo o aguanta esos paseos terrenos.
Hermano, este domingo nos vamos pa'l río en la chinche del abuelo, ¿quién se apunta?
Expresión usada para decir que alguien se queda con las ganas o que no le van a conceder lo que pide. Se aplica cuando alguien intenta algo y sabe que no tiene ninguna posibilidad.
¿Que si puedes ir gratis al concierto? ¡Mamola! Si hasta el gato tuvo que pagar su entrada.
Expresión utilizada para describir a alguien que va de un lado a otro con mucha prisa, como si estuviera persiguiendo una tormenta o tratando de esquivar al aguacero.
¡Mira a ese man! Anda más rápido que un relámpago cachaco cuando escucha que hay sancochazo.
Expresión colorida para cuando uno se compromete a hacer algo, pero todos saben que ni él se lo cree.
¡Deja de jurar la pelecha y anda a trabajar como prometiste!
Algo que te sorprende tanto que parece un balazo de azúcar, como cuando probás una aguapanela recién hecha después de subir al Nevado.
¡Uy no, ese sancocho estaba un cañonazo, casi me quedo dormido en la hamaca!
Expresión utilizada para restarle importancia a una situación incómoda o para decirle a alguien que no se complique por cosas triviales.
¿Te dejó plantado otra vez? ¡Feíto pues, consíguete otro plan y listo!
Expresión utilizada para referirse a dormir una siesta larga y profundamente, como un oso en invierno.
Después del almuerzo, me eché el sopazo y soñé que era campeón mundial de tejo.
Expresión usada para describir a alguien que no tiene voluntad de cumplir con lo que dice, generalmente por miedo o indecisión.
Deja la vaina, Ramiro dijo que nos iba a acompañar y al final está más arrugado que pared vieja.