Persona que arruina o interrumpe la diversión de los demás.
No seas aguafiestas, deja que disfrutemos.
Trabajo o empleo.
Conseguí una buena pega en la empresa.
Beber alcohol, especialmente en exceso.
Los viernes nos gusta salir a chupar algo con los amigos.
Encontrarse o toparse con alguien por casualidad.
Estaba caminando por el centro y me hice topa con mi amigo.
Irse o salir de un lugar.
Nos vemos, me voy a zarpar de la fiesta.
Expresión usada cuando alguien escucha un chisme de alto voltaje por casualidad y quiere enterarse más.
¡Oirunta eso que dijo la vecina sobre vos, estabas para hacer pipoca y sentarte a escuchar!
Expresión usada cuando alguien ha acertado o dicho algo con precisión asombrosa, como golpear justo en el clavo.
Cuando Luisa adivinó quién había escondido los pasteles, todos dijeron que dio en el puño con su sospecha.
Expresión utilizada para describir a alguien que siempre es el último en llegar, lento como un gato perezoso.
Ya pues, Claudio, no seas tan mishi-mishi y apúrate que llegamos tarde al cine.
Palabra que describe perfectamente esa resaca despiadada después de una noche de festejo intenso. Cuando hasta el agua parece vodka.
Después de la fiesta de anoche, estoy con un ch'aki tremendo. ¡Nunca más vuelvo a mezclar singani con cerveza!
Cuando te invitan a una reunión o fiesta pero no pones nada para el ají de fideos y solo vas a comer. ¡Viveza a lo boliviano!
El Juancho otra vez pasó olla en la reunión del domingo, ni una gaseosa trajo al menos.
Cuando en una conversación ya te explicaron todo clarito y aún no captas la onda, te sueltan esta frase para que dejes de hacerte el sueco y entiendas de una vez.
Si te dicen 'La fiesta es sorpresa, ¡no vayas a decir nada!', tú simplemente respondes: '¡Ah ya! Ya pues, ¡cacha!'
Es esa sensación que te da un empacho brutal después de haberle entrado sin control a las sopas bolivianas, como el chairo o la sopa de maní. Literalmente sientes que vas a explotar.
Me comí tres platos de chairo en el almuerzo y ahora tengo un sopaipazo que no puedo ni moverme.
Frase usada para referirse a alguien que se hizo un cambio de look tan drástico, que parece otra persona.
¡Che, vos estás estrenando cara! Apenas te reconocí con esos mechones azules.
Un 'trufi' es como el hijo amoroso entre un taxi y un microbús. Es un transporte compartido, barato y pequeño donde te sientes más cerca que nunca de tus compañeros viajeros.
Hoy tuve que apretar como sardina enlatada en el trufi para llegar al centro.
Dicho para describir algo o alguien increíblemente atractivo, donde la belleza llega a sacudir como un golpe de electricidad.
Cuando la vi entrar al salón con ese vestido rojo pensé: '¡Qué electroshenshual!' Casi me deja como lado positivo.
Se usa para referirse a una persona que es muy obediente y sigue órdenes sin cuestionar, casi como un robotito.
Ese Carlos es bien mandaíto, le pidieron bailar cueca en la plaza y ahí estaba dándole vuelta con el pañuelito en mano.
Literalmente no implica poner el dedo en ningún lado raro. Es la manera boliviana de decir que vas a pedir aventón, o sea, unirte a la flota de alguien sin gastar un centavo.
No tengo plata pa'l micro, así que me voy a ir haciendo dedo hasta el centro.
Expresión utilizada para decir que algo es muy fácil o sencillo, como pelar una papaya.
No te preocupes por el examen de matemáticas, está papaya.
Expresión cariñosa para referirse a una hermana, ya sea de sangre o por el corazón, que está siempre 'al pie del cañón'.
Ayer mi ñaña me sacó de un apuro cuando el profe casi me agarra en curva.
Expresión usada para interrumpir, inmiscuirse o simplemente sacar ventaja de una situación aprovechándose de otro.
Deja de meter zanca en mi ch'alla, que así no se disfruta.
Cuando alguien se pasa de la raya, especialmente al hablar o actuar, y ya está a punto de necesitar un mapa para volver a su lugar.
Jaimito se zarpó tanto con los chistes en la fiesta que hasta la abuela se levantó a darle un abrazo. ¡Ya era suficiente!
Dicho irónico usado cuando alguien logra algo realmente impresionante... o causa un desastre épico. Recuerda que para los bolivianos todo es cuestión de dejar huella, ya sea buena o mala.
¡Se cayó del escenario en pleno discurso! Este compa sí sabe cómo hacer historia.
Expresión utilizada no solo para preguntar ubicación, sino también para cuestionar con incredulidad sobre una situación. Como cuando te cuentan algo tan loco que no puedes evitar pedir más detalles.
- Encontré a Juan jugando fútbol a las tres de la mañana. - ¿Dónde pues? ¿En un estadio abierto toda la noche?
Expresión popular para referirse a algo inútil o que no sirve para nada, como pretender verle el 'poto' (trasero) a un ciego que nadie más ve.
Ese televisor viejo es más inútil que poto de ciego, ni las lámparas enciende.
Una forma coloquial de decir que alguien está actuando de manera extraña o un poco loco. Es como cuando a una máquina le falta esa pieza esencial y empieza a funcionar raro.
No puedo creer que Juan haya saltado desde el tejado al jardín, ¡definitivamente se le fue el tornillo!
Forma coloquial de referirse a billetes o dinero en general. No importa cuánto ahorres, siempre acabas gastando tus 'lucas' en cositas innecesarias.
Voy a salir hoy, así que necesito unas lucas extra para pagar las salteñas y el pasaje.
Expresión usada en Bolivia para referirse a cuando alguien le está pidiendo mucho a quien claramente no puede cumplir. Viene del hecho de que el jucumari (oso andino) no tiene la capacidad de ser diligente o cumplir con expectativas humanas.
Pedirte que llegues temprano es como exigirle al jucumari, ¡nunca pasa!
Forma boliviana de pedir un número o contacto en WhatsApp, mezclando inglés y español para sonar más cool.
Oye, me caes bien, pásame tu what'sapa pa' seguir charlando, ¿ya?
Frase que se usa cuando alguien va a sermonear o regañar a otro con todo el repertorio de errores cometidos.
Cuando mi mamá se enteró de que rompí su jarrón favorito, me cantó las cuarenta sin desafinar.
Cuando todo se comparte equitativamente entre cuates, pero siempre hay uno que se lleva la mejor parte. Perfecta para los momentos de compartir chelas o un plato de pique macho.
En la repartija del chanchito asado, el Carlos otra vez se llevó el pedazo más grande con hueso ¡Qué vivo!
Tener resaca o estar crudo tras una fiesta.
Hoy no cuentes conmigo, estoy de goma después de la fiesta de anoche.
Típica expresión boliviana para referirse a hacer malabares con el dinero justo y ajustar todos los gastos del mes en un presupuesto apretado.
Este fin de semana me toca hacer el changuito si queremos salir sin quedarnos misios.
No es lo que crees, maestro. Aquí no dejamos el auto, más bien ¡nos vamos de fiesta! 'Parquear' es la forma boliviana de decir que salimos con los amigos para pasarla bien en cualquier rincón.
Amiga, ¿qué planes para hoy? Estoy con ganas de parquear a full por el Prado.
Dícese de cuando alguien se enfrenta a una decepción o fracaso, especialmente tras tener altas expectativas. También aplica para quienes 'meten la pata' rotundamente.
Pensaba que iba a aprobar sin estudiar, pero me estrellé en el examen y terminé reprobando.
Expresión para describir el frío intenso o una sensación de congelación.
¡Vístete más abrigado que hace achachai!
Expresión usada para invitar a alguien a experimentar algo nuevo, intrigante o placer inesperado, inspirado en el tradicional y delicioso snack boliviano: la salteña.
¿Nunca has probado bailar cumbia con sombrero jujeño? Vamos esta noche al club y te hago probar la salteña.
Término afectivo para referirse a un hermano o hermana.
Mi ñaño me ayudó con la tarea.
Cerveza.
Vamos por unas birras después del trabajo.
Golpe fuerte o caída.
Me di una huasca al tropezar en la calle.
Método infalible de mamá para quejarse de la lentitud al hacer las cosas: una mirada fulminante y un plato que parece tener alas cuando vuela hacia ti.
No te hagas el dormido, levantate rápido antes de que el plato volador haga su entrada triunfal.
Billete de baja denominación.
No tengo cambio, solo chépicas.
Forma cariñosa de referirse a un amigo que está siempre dispuesto a ayudar, como masa bien pegajosa.
¡Ese Marcelo es un patita masa! Siempre viene cuando necesito una mano.
Algo extra o adicional que se da como regalo o bonificación.
En la feria, me dieron una yapa con la compra.
Objeto viejo o en mal estado.
Esa silla es un cachivache, necesitas una nueva.
Persona atractiva o guapa.
Mira qué churro que está ese actor.
Expresión usada para describir a alguien que pasa un examen o un año académico sin problema, como si volara por el sistema educativo.
Viste al Juancho, nunca estudia pero siempre pasa de curso como cuete. ¡Qué maestro!
Cometer un error o arruinar algo.
Sin querer, embarré la pintura en la pared.
Comer o ingerir alimentos.
Después del trabajo, fuimos a jamear pizza.
Automóvil o carro.
Voy a lavar el fierro antes del viaje.
Indiferencia o falta de interés.
Me da lo mismo, huevo si vienen o no.
Estar ebrio o borracho.
Después de la fiesta, quedé curda.
Cambio de residencia o mudanza.
Hoy hacemos el flete a la nueva casa.
Conversación o charla informal.
Nos quedamos en el parque teniendo una lora.
Expresión divertida usada cuando alguien protesta o reclama sin que nadie le haga caso, como si le hablara a la bandera indígena por horas.
Juan se quedó charlándole a la wiphala sobre el partido de fútbol, pero nadie en la reunión le prestó atención.
Frase usada cuando alguien no tiene plata ni un centavo, literalmente tiene los bolsillos más vacíos que la agenda de un dentista en Marte.
No puedo ir a la fiesta manaña porque todavía estoy pelado. ¡Vamos a tener que bailar con las ganas!
Dícese de aquel que está derrotado emocionalmente, como cuando haces todo el trámite para un papel y te piden una fotocopia más. Un estado de resignación que se lleva con cierta dignidad.
Después del examen sorpresa de cálculo, salí totalmente chalequeado al recreo.
Irse o marcharse rápidamente.
Me voy a pirar antes de que empiece la lluvia.
Saludo informal para preguntar cómo está alguien.
¿Quiubo, cómo has estado?
Persona entrometida que intenta interferir en una relación sentimental.
Deja de ser un serrucho, no te corresponde.
Zapato o calzado.
Voy a comprarme unos taquetes nuevos para la fiesta.
Golpear o aplastar algo con fuerza.
Voy a chancar los ajos para la salsa.
Desanimarse o desistir de hacer algo por miedo o vergüenza.
No te achantes, inténtalo de nuevo.
Hablar mucho o tratar de convencer a alguien con palabras persuasivas.
Intentó chamuyarme para que le prestara dinero.
Saltar o lanzarse de cabeza, generalmente a una piscina o cuerpo de agua.
Después de broncearme un rato, me voy a echar un clavado a la piscina.
Observar o mirar algo detenidamente.
Me gusta guachar las estrellas en la noche.
Dormir la siesta o descansar durante el día.
Después de comer, me voy a hacer la cucha un rato.
Caminar o ir a algún lugar a pie.
Como no hay transporte, vamos a hacer pata hasta la casa.
Expresión que se usa para referirse al acto de escribir mucho, especialmente cuando alguien está muy concentrado o inspirado, como si su vida dependiera de ello.
Ahí está Juan, todo el día en la oficina haciéndole a la escribidera porque quiere terminar su novela de detectives.
Expresión utilizada cuando alguien no tiene ni la más remota idea de lo que está haciendo, pero igual sigue adelante esperando que todo salga bien.
Estaba cocinando un soufflé por primera vez y la verdad es que estoy en la ventura, a ver si sale algo que se pueda comer.
Manera cariñosa y muy boliviana de referirse a un niño pequeño. Es como decir 'guagua', pero más autóctono.
¡Cuidado con la wawa, no vaya a tropezarse con el aguayo!
Explicar claramente algo o establecer límites en una situación.
Tuve que poner los puntos sobre las íes para que entendiera.
Hablar mal de alguien o criticar.
No me gusta que rajes de mis amigos.
Dirección o camino a seguir.
Voy rumbo a la tienda, ¿necesitas algo?
Dinero.
¿Tienes tela para el bus? No traigo cambio.
Automóvil o carro.
Vamos a lavar el tincho para el fin de semana.
Bromear o hacer chistes.
Siempre nos gusta vacilar cuando estamos juntos.
Expresión de sorpresa o incredulidad.
¡Verga, no sabía que ibas a venir!
Rumba o fiesta.
El sábado hay una x en mi jato, ¿vas a ir?
Caminar largas distancias, especialmente por la montaña o selva.
Vamos a yunguear este fin de semana, será una buena aventura.
Escapar de una situación complicada o salir ileso.
Con suerte, logré zafar del tráfico y llegar a tiempo.
Una hoja sagrada que se mastica tradicionalmente, perfecta para espantar el frío y confundirse con ser una especie de Red Bull andino.
Antes de subir al Illimani, no te olvidés de tu hojita de coca para que te dé energía.
Agitar o mover algo con fuerza.
Antes de abrir la lata, es mejor zamarrearla para mezclar bien el contenido.
Expresión boliviana para referirse al fin de semana. Perfecta para esos días en que la fiesta es el único plan.
¡Al fin llegó el fin de calenda! Esta noche se arma la farra hasta que el cuerpo aguante.
Expresión que significa estar muy cansado o trabajando tanto que ya pareces un burro de carga.
Después de la mudanza me siento como si hubiera andado de mula todo el día.
Se refiere a alguien que se escabulle y soluciona situaciones complicadas con astucia, siempre encontrando la forma de salir adelante.
Ese Jaimito sí que se mueve como culebra; aunque no estudió para el examen, pasó con la mejor nota.
Expresión mágica que los bolivianos utilizan tanto para dar ánimos, aceptar resignadamente, o terminar una discusión. Multipropósito nivel Dios.
Amigo, vamos al cine esta noche, ay ya pues, no tengo nada mejor que hacer.
Expresión boliviana para decir que algo es obvio o sencillo, como cuando te preguntan si quieres pizza gratis.
—¿Te animas a ir al festival de comida este fin de semana? —¡Fácil pe! No me lo pierdo ni loco.
Expresión para describir a alguien que es muy curioso, más de la cuenta, como si fuera un detector humano listo para alumbrar cualquier rincón oscuro de chisme.
Dejá de ser tan lamparita, no necesitas saber todo lo que está cocinando la vecina.
Apodo cariñoso que se le pone al amigo que se cree muy importante o siempre anda con aires de grandeza, pero al final es puro cuento.
¡Mira cómo viene el Castillito! Parece que todavía se cree dueño del club por ganarle una partida de ajedrez al profe.
Es una expresión utilizada para referirse a alguien que siempre está mandando o imponiendo su voluntad, usualmente en tono de broma o afecto.
Doña Rosa es una mandaíta, no dejó que nadie saliera del domingo familiar sin probar su pastel.