Yucatán
Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.
-
Chacmolear
Actividad de descanso extremo, generalmente en una hamaca, que solo requiere estirar las piernas y dejar que la pereza se apodere de uno.
"Después de tanto comer cochinita pibil, me voy a chacmolear un rato en la hamaca."
-
Achocar
En Yucatán, cuando te 'achocas', es porque te sorprendes tanto que casi te caes pa' atrás. Es el equivalente yucateco de quedarte boquiabierto.
"¡Vaya susto me llevé con ese ruido! Me achocó tanto que casi suelto el trago de horchata."
-
Jach Kaxor
Expresión yucateca que se usa para decir que algo es asombroso o increíble, como si estuviera 'al fuego' en espectacularidad.
"¡Ese concierto estuvo jach kaxor, no paré de bailar en toda la noche!"
-
Chuchul
Dícese cuando alguien anda muy movido, con prisa o haciendo muchas cosas a la vez. Usualmente usado para describir un torbellino humano.
"Con esa energía, parece que andas en chuchul, ni te paraste a saludar."
-
Cantarle al puro
Expresión que significa anunciar o declarar públicamente algo, a menudo con un toque dramático y exagerado.
"Cuando Juanito se enteró de que aprobaron su proyecto, le fue a cantar al puro en la cafetería de toda la vida para que todos supieran."
-
achuchar
En Yucatán, achuchar es apapachar a alguien con tanto cariño que parece que lo vas a exprimir como una naranja para jugo.
"Cuando vi a mi abuela después de meses, me achuchó tan fuerte que sentí el amor yucateco en cada hueso del cuerpo."
-
¡A dónde, paisano!
Expresión amigable y curiosa para preguntar a alguien hacia dónde se dirige con un toque de camaradería regional. Requiere el uso del clásico 'paisano' para aplicar en todos los contextos posibles.
"Estás caminando rápido por la calle y de repente escuchas: '¡A dónde, paisano!', te giras y ves al compadre Juan en su bici sonriendo."
-
tardear
Actividad social de los yucatecos que consiste en disfrutar de una buena merienda, chisme y risas entre amigos durante las horas de la tarde.
"¿Qué onda? Hoy vamos a tardear en casa de Juan con un poco de marquesitas y horchata."
-
Andar tocado por el alux
Expresión que se usa para decir que alguien está actuando raro o como loco, como si un travieso espíritu maya estuviera jugándole bromas.
"Desde que Pepe durmió en el monte, anda tocado por el alux; ayer quiso meter una hamaca en la oficina."
-
Chucbule
Dícese de alguien que siempre anda presumiendo lo que tiene, pero en realidad está más pobre que un pavo después de Navidad.
"Mira nomás al Juan, con su coche todo destartalado pero diciendo que es último modelo. ¡Qué chucbule!"
-
Ta' bueno
Expresión local utilizada para indicar aprobación con un toque relajado, como diciendo que algo está de maravilla, pero sin levantar mucho polvareda.
"Estás haciendo un poc chuc y alguien pregunta si ya está la comida. Tú le dices: '¡Ta' bueno!', y todos saben que ¡a comer!"
-
Chequéar
En Yucatán, cuando no es tema de leer un libro sino más bien de asegurarse que algo está en orden o correcto. ¡Porque aquí hasta el español tiene sabor!
"Antes de salir a la fiesta fuiste a chequéar si traías el antimosquitos, ¿verdá?"
-
Malix
Se refiere a un perro callejero; aunque puede usarse también para personas que son muy libres y desenfadadas, al punto de ser indomables.
"Ahí va ese compa, siempre andaba como malix por la vida, sin preocuparse más que por dónde comer."
-
Achocotado
Cuando estás tan nervioso que no sabes ni dónde esconderte o qué hacer, como si alguien te hubiera desconectado momentáneamente del mundo.
"El Juanito se puso achocotado cuando vio a la policía, parecía jícama en feria."
-
Papadzul
No es solo un platillo tradicional, también se usa para referirse a alguien exageradamente grandote o que anda como pavo real presumiendo por ahí.
"¡Mira al Carlos! Se cree el papadzul del barrio con esa playera tan apretada."
-
Chuc
Dícese de algo que está desordenado o muy revuelto, como cuando se te pasa la mano al decorarlo 'bonito'. Úsalo para describir caos bello y tropical.
"Después de la fiesta, el patio quedó todo chuc, pero con estilo caribeño."
-
Estar enchocolatado
Expresión que significa estar muy enamorado o embobado por alguien, como si te hubieras zampado un pastel de chocolate entero.
"Desde que conoció a Mariana, José anda todo enchocolatado, no deja de sonreír como bobo."
-
Pesar canilla
Expresión usada cuando una persona exagera sus dolores o achaques, como si siempre le estuvieran pesando las piernas de tanto 'sufrir'.
"¡Ay María, deja de pesar canilla y ponte a ayudar con la cocina, que no estás tan cansada!"
-
Achuchar
Es el acto de quedarse pensativo, divagando o medio dormido en tus propios pensamientos mientras miras al infinito como si el mundo a tu alrededor estuviera vacío.
"Después del almuerzo me quedé achuchado en la hamaca, pensando que tal vez los extraterrestres también hayan probado la cochinita."
-
Uay ta Xux
Expresión que se usa para describir a alguien que parece estar aprendiendo a hacer algo pero de manera un poco torpe o con dificultad, como si estuviera entrando en terreno desconocido.
"¡Mira cómo Juan trata de usar la computadora! Uay ta Xux, parece que está peleando con una iguana."
-
está milando
Expresión usada cuando se percibe que la situación está poniéndose peligrosa o complicada. Derivada de 'mil' como algo extremo.
"Cuando el jefe nos vio llegar tarde otra vez, dije: 'Oigan, está milando, mejor pongámonos a trabajar ya.'"
-
Jugo
En Yucatán, 'jugo' es como decir zumo pero con sabor a calor caribeño. Aquí nadie dice zumo, ¡es jugo o nada!
"Oye primo, tráeme un jugo de naranja pa' refrescar este calorón que ya me estoy derritiendo como paleta en la playa."
-
Trazado
En tierras yucatecas, un 'trazado' es cuando alguien se pasa de listo o hace tonterías, generalmente con una pizca de travesura.
"Le dije que no se pasara, pero me hizo un trazado y ahora estoy metido en tremendo lío."
-
Cajeta
No, no es dulce de leche. En Yucatán, decir 'cajeta' es una forma divertida de referirse a alguien distraído o que se le van las cabras al monte.
"¡Deja de estar en la luna, cajeta! Ya te volviste a olvidar las llaves."
-
Echar mano
Expresión campechana para referirse a ayudar, pero entre cuates y con buena onda. Como decir: ¡Vámonos riki tiki al rescate!
"Güey, ¿me echas mano con el almuerzo? Es que si no, ni zabo qué ponerle a los panuchos."
-
Calzón de mula
Expresión divertida para referirse al licor fuerte, que pega como patada de mula.
"Anoche mi primo trajo un calzón de mula a la fiesta y terminamos bailando sobre las mesas."
-
achocotar
Cuando alguien se da un buen golpe y queda medio aturdido, como si hubiera visto a una duende invisible. También se usa para describir cuando algo falla de manera inesperada.
"Ayer me achocoté con la puerta porque andaba pensando en otra cosa."
-
Puro trapo
Expresión que se usa para describir algo de baja calidad, mal hecho o una mentira obvia. Es como decir que pareciera solo un montón de trapos amontonados.
"¡Ese coche usado está puro trapo, mejor ni lo compres!"
-
echar pulpo
Frase que significa darse una vuelta rápida, especialmente cuando uno sale y dice que vuelve pronto pero termina tardando mucho.
"Voy a echar pulpo al centro por unas cosas, pero no me esperen para la comida."
-
tirar esquetch
Forma divertida de decir que alguien está pavoneándose con mucha actitud por la calle, mostrando su presencia.
"¡Mirá a Juano cómo tira esquetch en la plaza! Hasta los pájaros se paran para echarle un ojo."
-
Irse a la vilislandia
Expresión yucateca que se refiere a quedarse dormido o 'irse de siesta' después de comer, cuando el sopor te tumba y llegas al mundo de los sueños con una panza llena como única compañía.
"Después del almuerzo ni me hables, porque me voy a ir directo a la vilislandia."
-
Truco piolín
En Yucatán, un 'truco piolín' es cuando alguien encuentra una forma ingeniosa y divertida de hacer algo con picardía mayab. Generalmente involucra sacar ventaja usando la astucia de los ancestros.
"¡Este compa siempre usa un truco piolín para conseguir las mejores hamacas en el mercado sin gastar mucho!"
-
Chichí
Forma coloquial de referirse al pecho femenino, que en Yucatán también sirve para inocentes comentarios sobre la indulgencia materna.
"Cada vez que me sentía triste, mi abuela solo decía 'ven p'acá, con tus chichís' y todo se resolvía."
-
Estar tirando hueva
Expresión para referirse a alguien que está relajado, casi al borde de dormirse, o simplemente echando la flojera brutalmente.
"No me invites al hospital hoy, compadre, mejor ven a mi hamaca que estoy tirando hueva deliciosamente."
-
Malokín
Dicho de alguien que es muy salado o tiene mala suerte, como si tuviera un gafe encima.
"No invites al José al juego, cada vez que viene perdemos... ¡ese cuate es un malokín!"
-
Choco-rol
Expresión usada para describir algo o alguien súper sencillo de convencer, que se deja llevar como rollito de pan.
"Juan es más choco-rol, le dije que había tacos gratis y ya estaba en la puerta."
-
Achocarse
Expresión yucateca que significa quedarse sin palabras o morir de risa por algo muy gracioso. Generalmente pasa después de un chiste buenísimo.
"Cuidado con los chistes del Tío Juan, son tan buenos que te puedes achocar."
-
Jijiji
Forma yucateca de reírse en modo texto, casi como un murmullo travieso que solo entienden los locales.
"Le mandé un mensaje a Juan diciéndole que ya lo vi con su novia nueva y me respondió 'jijiji'."
-
Decir yucatero
Expresión coloquial para describir la peculiar manera en que los yucatecos hablan, como cantando o masticando las palabras.
"Cuando Don Pedro comenzó a decirle al camarero su pedido con ese 'decir yucatero', todos sabían que no era de por aquí."
-
Llenarse de pavo
Expresión utilizada cuando alguien está completamente satisfecho después de una comilona, especialmente tras devorar platillos yucatecos como el relleno negro que lleva carnes jugosas.
"Después del almuerzo en Chichen Itzá, me llené de pavo y ahora voy a necesitar una hamaca para la siesta."
-
Estadiar
Verbo usado para describir el acto de ir al estadio a hacer bulla, comer botanas y olvidarse por completo del partido.
"¡Vamos a estadiar el domingo! Ni Messi nos hará caso, pero esas marquesitas sí."
-
Irse de gloria
Expresión para referirse a cuando alguien se va sin avisar, casi como si se esfumara sin más. Ideales para esas fiestas familiares que no parecen acabar nunca.
"Después de tres horas escuchando al tío hablar de la misma historia, decidí irme de gloria antes de que me atraparan con otra."
-
choko
Se refiere a algo que está pasado de moda o fuera de onda, como si estuvieras usando un reloj de arena en plena era digital.
"¡Abuelito, quita ese choko casete y pon Spotify para meneaaar!"
-
rascarse el huach
Expresión que significa relajarse o no hacer nada, ideal para esos días de flojera extrema donde hasta moverse cansa.
"Hoy la calor está buena pa' rascarme el huach y ver telenovelas todo el día."
-
Jalador
Persona que siempre se adueña de lo malo o problemático, como si tuviera un imán para atraer mala suerte.
"¡Ta'weno! Siempre que salimos con Juan le pasan cosas raras... Ese vato es jalador pa' los problemas."
-
Botánon
Dícese del platillo acompañamiento que traen y traen a la mesa mientras te liberas en el arte sagrado del chupe, pero más grande de lo habitual.
"N'ombre, mi hermano se pidió un botánon de nachos que nos dejó sin hueco para la comida."
-
Oscuro como pozole
Expresión para describir a alguien o algo que es completamente incomprensible o muy misterioso, inspirado en el color casi negro del pozole yucateco.
"No entiendo nada de esa película de ciencia ficción, está más oscuro que pozole."
-
hacer el campechano
Expresión que se usa para describir a alguien que mezcla diferentes tipos de comida o bebida en un solo plato o vaso, buscando economizar al máximo.
"Juan está haciendo el campechano con su desayuno: sándwich de cochinita con café y refresco."
-
Chan Santa Historia
Expresión yucateca usada para describir una historia que casi nadie está dispuesto a creer de tan exagerada, como si solo ocurriera en cuentos o películas.
"¿Escuchaste la chan santa historia que cuenta el abuelo sobre cuando conoció al Chupacabras? Nadie se lo cree."
-
Señor de la corneta
Frase que se usa para referirse con humor a alguien que siempre está metiendo ruido o interrumpiendo con sus comentarios inesperados, como el clásico claxon en un momento de silencio.
"Juanito, ya deja de ser el señor de la corneta, siempre apareces cuando nadie te espera hablando de tus teorías locas."