Puno

Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.

  • Cuenta nomás

    Usado para decirle a alguien que hable sin miedo, como diciendo 'dale, cuenta todo lo que sabes'. Se usa en reuniones o chismes con confianza.

    "Amiga, llegó Ricardo y está to' guapo. Ya, ya, ¡cuenta nomás qué pasó ayer en la fiesta!"

  • Casorio

    Término bonachón y socarrón que la gente usa para denominar una boda o casamiento, especialmente cuando el evento involucra litros de chuchuhuasi, danzas interminables de morenada y tías bailando huayno con la pollera bien puesta.

    "Así nomás, después del casorio de mi prima, tuvimos que llevar al abuelo en carretilla porque se emocionó demasiado con el anís."

  • Achachaw

    Expresión que se usa para expresar asombro o sorpresa, como cuando te clavas la mirada en algo muy rojo e intenso.

    "¡Achachaw! Ese ají está más rojo que el aguayo de mi abuela."

  • Chalina

    En Puno, una 'chalina' no solo abriga el cuello, también describe a alguien que está de chismoso o metido en asuntos ajenos.

    "¡Ahí viene la Olga con su chalina de siempre, seguro nos va a sacar todo el chisme del barrio!"

  • Estar millonario

    Cuando alguien tiene una buena tanda de monedas para gastar en el mercado o el bar. Aunque no sea literalmente millonario, parece que lo fuera por cómo luce.

    "¡Causita, te veo más feliz que perro con dos colas! ¿Acaso estás millonario y nos invitas unas chelitas?"

  • Choclito en la esquina

    Una manera local de decir que te vas a quedar un ratito más en el lugar, como quien dice voy a echarme una charlita o me quedo por aquí.

    "Oye, ¿te vienes ya? No pues, compadre. Me voy a quedar choclito en la esquina conversando con los patas un ratín."

  • acacharte

    En Puno, cuando alguien dice que va a 'acacharte', significa que planea hacerte una visita inesperada, como ese amigo que llega sin avisar para chismosear y tomar un cafecito.

    "Oye, préstame tu Wi-Fi porque hoy en la tarde pienso acacharte con unas pelis y un par de chelas."

  • Chajra

    En Puno, a veces nos referimos a la escuela como 'chajra', igual que el lugar donde se trabaja duro. Porque claro, sobrevivir al cole también es un laburo.

    "¡No te olvides del cuaderno! Hoy toca ir a la chajra y no quiero jalado en matemáticas otra vez."

  • Chompa

    En Puno, la 'chompa' es aquella chaquetita que te abraza con calorcito cuando el frío hace que tu alma quiera hibernar. Porque en esas alturas, usar chompa no es moda, ¡es supervivencia!

    "'Oye, lleva tu chompa porque con este frío altiplánico vas a quedar tieso como estatua.'"

  • Estar con full punche

    Se refiere a andar con muchas ganas o energía para hacer cosas, estar super animado y metiéndole caña a todo.

    "Hoy Juanito está con full punche porque quiere acabar toda la chamba antes del mediodía."

  • Sajracha

    Apodo que se le da a alguien que es travieso, picaresco y tiene un toque de diablura andina.

    "Ese niño sajracha me escondió el celular otra vez, ¡ya no sé en qué esquina de Puno puede estar!"

  • Llullakuy

    Acto de mentir o engañar para sacar ventaja, especialmente en interés propio.

    "No le creas todo a Juan, siempre te llullakuye diciendo que te hará millonario."

  • Cacacha

    En Puno, esta expresión se refiere a alguien que es tan duro y seco como una pared de adobe sin revocar. Se usa para describir a personas inflexibles y testarudas.

    "Ese Juancito es bien cacacha, le dije que íbamos a una fiesta este fin de semana y ni así lo convencí."

  • Coger frío

    Significa enfermarse por una baja de temperatura. En Puno, el frío pega fuerte y hay que cuidarse de no agarrar un buen resfriado.

    "No seas terco y ponte la chompa, que si sales sin ella vas a coger frío en dos patadas."

  • Chocoque

    Se usa para referirse a alguien que siempre está metiendo la pata o haciendo algo torpe. Como si estuviera obligado por el destino a ser un poco patoso.

    "¡Ya chocaste otra vez ese plato, chocoque! ¿Será que tienes manos de mantequilla?"

  • Vereda

    En Puno, 'vereda' no solo se refiere al sendero junto a la calle; también es el chisme que corre rápido por el barrio.

    "¿Ya te enteraste de lo último? La vereda dice que Juancha se ganó la lotería."

  • Mamita

    Forma cariñosa y respetuosa de referirse a una mujer mayor, ya sea tu verdadera madre o la señora del mercado que te vende las papas con todo el cariño del mundo.

    "¡Graciela, mamita! Échame yapa de queso para mi chairo, pues."

  • Juyra

    Palabra utilizada para referirse a alguien que está fisgoneando o chismoseando sin mucha discreción. Como un paparazzi del barrio.

    "Oye, Miguel, deja de ser tan juyra y mejor ven ayuda con la parrilla."

  • Está pa'l cloro

    Expresión usada en Puno para decir que alguien está tan cansado o enfermo que parece listo para ser desinfectado o dormir eternamente.

    "Después de subir los cerros todo el día, Juan llegó a casa y se tiró al suelo como papa pidiendo olla. 'Está pa'l cloro', dijo su abuela."

  • Hora cholita

    Manera festiva y relajada de referirse a la costumbre altiplánica de llegar tarde o hacer las cosas con más calma de lo 'puntual' en una fiesta o evento.

    "No te preocupes, el concierto empieza a las cinco en hora cholita, así que podemos llegar a las seis tranquilos."

  • Chachascar

    Presumir de conocimientos o habilidades, a menudo exagerando y con un toque de vanidad.

    "No vayas a la fiesta a chachascar con esas historias de tus supuestas aventuras en Machu Picchu."

  • ¡Propio, suerto!

    Expresión usada para indicar que algo está hecho a la perfección o que alguien ejecutó algo magistralmente. Aquí 'suerto' es una forma cariñosa de decir 'suerte', acentuando la maestría del acto.

    "¿Viste cómo armó el rompecabezas en cinco minutos? ¡Propio, suerto!"

  • Yapita

    Un extra o algo adicional que te dan gratis como una bonificación en tus compras. En Puno, es casi obligatorio pedir la yapita.

    "Compré un kilo de papas y le pedí al casero que me dé mi yapita, ¡y me dio dos papas más!"

  • Azulito

    Apodo cariñoso y humorístico para alguien que se entristece fácilmente, inspirado en las aguas del Lago Titicaca. Suele ir acompañado de un intento de animarlo rápidamente.

    "No te pongas azulito porque se acabaron las papitas, vamos al mercado y compramos más. ¡No seas llorón, que hay más en la tienda!"

  • Estar de presidente

    Cuando alguien está ahí simplemente calentando el asiento, sin hacer mucho esfuerzo mientras los demás curran como locos.

    "Juancho en la fiesta estuvo de presidente todo el rato; no movió ni un dedo para organizar las cosas."

  • Chilina

    Expresión utilizada para referirse de forma cariñosa o pícara a las piernas femeninas, especialmente cuando una minifalda hace su aparición estelar.

    "¡Mira nomás esas chilinas, parecen que van pidiendo aplausos!"

  • Chacra de chanchos

    Se refiere a un lugar que está hecho un desastre, como si una piara de cerdos hubiera pasado por ahí.

    "¡Tu cuarto parece una chacra de chanchos! A ver si este fin de semana le pones un poco de cariño."

  • Chachakana

    Cuando alguien no aparece o se escurre cual fantasma en pleno compromiso. La persona a la que siempre le 'falta algo' para llegar.

    "¡No seas chachakana, Carlos! Te necesitamos aquí para ganar este partido."

  • Estar en la papa

    Frase que significa estar sobrellevando una situación con éxito o tener todo bajo control, como cuando juegas a las cartas y siempre te toca ganar.

    "Oye, ¿cómo va el negocio del abuelo? - Tranquilo, está totalmente en la papa, no hay pierde."

  • Dar lata

    Cuando alguien no deja de molestar, fastidiar o hacer ruido. Como ese amigo que nunca se calla aunque le pongas un 'stop' enorme.

    "¡Oye, Juan! No sigas dando lata con tus historias de extraterrestres, que ya te tenemos escuchado desde Puno hasta Lima."

  • Achoriar

    Se usa para describir a alguien que observa algo o a alguien con curiosidad y descaro, como si fuera un jefe vigilando el barrio.

    "No te pongas en la esquina del mercado sin achoriar a todo el que pasa, ¡pareces el alcalde vigilante!"

  • Encarguito

    Forma diminutiva y cariñosa de pedirle a alguien un favor, generalmente relacionado con la compra en el mercado o alguna tarea sencilla, pero que normalmente termina siendo más complicada de lo esperado.

    "Manuelito, ya que vas al centro, ¿me haces un encarguito? Compra quinua y también unas frutas, pero fíjate bien si están frescas y regatea al menos diez soles, ¡no te dejes engañar!"

  • Apichar

    Significa hacer una visita rápida e informal a alguien, sin previo aviso. Es como caer de sorpresa para charlar y ver qué hay para picar.

    "Ayer fuimos a apichar donde la tía Juanita y nos quedamos toda la tarde comiendo queso frito. ¡Fue una tarde de risas y buena comida!"

  • Pisar reserva

    Expresión que significa estar destrozado físicamente tras una pachanga, como cuando solo queda el fondo malo de la botella.

    "Después del carnaval, todos mis patas andaban pisando reserva; ni con una sopa bien cargada se recuperaban."

  • Estar suertudo

    Cuando alguien siempre se sale con la suya o le pasan cosas buenas sin mover un dedo, como si tuviera una varita mágica escondida.

    "¡Ese Javi está suertudo! Se encontró 50 lucas en la calle justo cuando estaba seco de billete."

  • Abrazo de alpaca

    Se dice cuando alguien tiene un abrazo cálido, apretado y reconfortante, pero a veces puede durar demasiado y volverse incómodo.

    "Después de contarle mis penas, Jorge me dio un abrazo de alpaca. Fue bonito, pero tío, sentí que no me soltaría nunca."

  • Jamp'i

    En quechua puneño, se refiere a una medicina o remedio casero. Básicamente, lo que tu abuelita te da cuando andas medio caído de salud.

    "Ayer me sentía mal y mi mamá me preparó un jamp'i con hierbas del jardín, ahora estoy como nuevo."

  • Un ratito pe

    Forma puneña de decir “un momento”, aunque en realidad puede significar desde unos minutos hasta lo que dura una fiesta patronal: eterno.

    "Espérame un ratito pe, que solo tengo que avisarle a mi tía y ya vuelvo... o sea, tal vez en unas dos horas."

  • Ser un chacha

    Se dice de alguien que le saca el lado divertido o la vuelta cómica a todo, sin importar qué tan seria sea la situación.

    "Ayer se fue la luz en pleno partido y Antonio, siendo un chacha como siempre, comenzó a imitar a los narradores. ¡Nos reímos hasta no poder más!"

  • Tantear

    En Puno, 'tantear' significa observar o evaluar algo o a alguien, como cuando se prueba si el charqui ya está listo para comer.

    "Ya vi que Juan anda tanteando a María desde la última fiesta; seguro que le gusta."

  • Tablerito

    Apodo cariñoso para alguien que siempre está pensando en estrategias, como un tablero de ajedrez en movimiento.

    "Ese Juan es un tablerito, siempre encuentra la manera perfecta de resolver cualquier problema, como si estuviera jugando al ajedrez."

  • Limón pa' tu ceviche

    Se dice a alguien que tiene mala actitud o que siempre está negativo, comparándolo con la acidez del limón en el ceviche.

    "¡Deja de estar tan agrio, compadre, pareces limón pa' tu ceviche! Relájate un poco."

  • Cieguito

    Dícese de la persona que no ve las señales amorosas en el altiplano. Aunque le hablen clarito en quechua, sigue como si nada.

    "Juan está más cieguito que nunca, la Rosita le lleva cuchicanca al trabajo todos los días y ni así se da cuenta."

  • Estrellarse

    Expresión usada cuando alguien se pasa de listo y termina en problemas. Es como cuando crees que vas a volar alto pero ¡pam! te das contra la pared.

    "Juanito se creyó muy gallito en el partido y terminó estrellándose cuando lo sacaron del juego por discutir demasiado."

  • Chimbo

    Se usa para describir algo que no salió bien o que es de mala calidad. Es sinónimo de fracaso.

    "Compré un celular nuevo y al tercer día ya estaba chimbo, ¡qué mala suerte tengo!"

  • Mandar al chusco

    Usado para referirse a cuando despachas a alguien o le mandas a paseo porque está molestando mucho.

    "Estaba tan pesado con lo de ir de fiesta que al final lo mandé al chusco y me quedé viendo series tranquilo en casa."

  • Chapear

    Presumir de logros o habilidades que no se tienen, como si uno se pusiera medallas invisibles por hazañas inventadas.

    "Juan siempre anda chapeando, dice que escaló el Titicaca en bici, ¡y ni siquiera sabe nadar!"

  • Tener pozo en el altiplano

    Expresión usada para referirse a alguien que siempre tiene buena suerte, como si cayera en un pozo y encontrara oro mientras pastorea llamas.

    "Ese Juan siempre consigue los mejores chollos en la feria, definitivamente tiene pozo en el altiplano."

  • Saberónde

    Dícese del que siempre se las da de experto en todo, aunque no tenga ni idea. Le encanta repartir consejos dudosos.

    "Mira al Jorge, hablando de física cuántica otra vez... ¡Ese es un saberrr dónde!"

  • Fábrica de cuy

    Una manera jocosa de referirse a una casa o lugar donde crían demasiados cuyes. La gente de Puno es famosa por criar estos animalitos sabrosos.

    "Oye, esa señora debe tener una fábrica de cuy en su patio, ¡cada semana come uno distinto!"