Puno

Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.

  • Casorio

    Término bonachón y socarrón que la gente usa para denominar una boda o casamiento, especialmente cuando el evento involucra litros de chuchuhuasi, danzas interminables de morenada y tías bailando huayno con la pollera bien puesta.

    "Así nomás pues, después del casorio de mi prima, tuvimos que llevar al abuelo en carretilla porque se emocionó demasiado con el anís."

  • Chalina

    En Puno, una 'chalina' no solo abriga el cuello, también describe a alguien que está de chismoso o metido en asuntos ajenos.

    "¡Ahí viene la Olga con su chalina de siempre, seguro nos va a sacar todo el chisme del barrio!"

  • acacharte

    En Puno, cuando alguien dice que va a 'acacharte', está planeando una visita inesperada, tipo como aquel amigo que llega sin avisar para chismosear y tomar un cafecito.

    "Oye, préstame tu Wi-Fi porque hoy en la tarde pienso acacharte con unas pelis."

  • Chajra

    En Puno, a veces nos referimos a la escuela como 'chajra', igual que el lugar donde se trabaja duro. Porque claro, sobrevivir al cole también es un laburo.

    "¡No te olvides del cuaderno! Hoy toca ir a la chajra y no quiero jalado en matemáticas otra vez."

  • Llullakuy

    Acto de mentir o engañar, generalmente para sacar ventaja en algo, especialmente en interés propio.

    "No creas todo lo que dice Juan, ese te llullakuye diciendo que va a volverte millonario."

  • Cacacha

    En la región de Puno, esta expresión se refiere a alguien que es tan duro y seco como una pared de adobe sin revocar. Suele describir a las personas inflexibles y testarudas.

    "Ese Juancito es bien cacacha, le dije que íbamos en fiesta este fin de semana y ni así lo convencí."

  • Vereda

    En Puno, cuando alguien dice 'vereda', no solo se refiere al sendero junto a la calle; también puede ser el chisme que corre rápido por el barrio.

    "¿Ya te enteraste de lo último? La vereda anda diciendo que Juancha se ganó la lotería."

  • Mamita

    Forma cariñosa y respetuosa de referirse a una mujer mayor, sea tu verdadera madre o la señora del mercado que te vende las papas con todo el cariño del mundo.

    "¡Graciela mamita! Échame yapa de queso para mi chairo, pues."

  • Mover el totó

    Expresión que significa ponerse a bailar o moverse rápidamente, especialmente en fiestas y celebraciones.

    "En la fiesta de San Juan todos estaban moviendo el totó con mucha alegría."

  • Está pa'l cloro

    Expresión que se usa en Puno para decir que alguien está tan cansado o enfermo que parece listo para ser desinfectado o duerme eternamente.

    "Después de subir los cerros todo el día, Juan llegó a la casa y nomás se tiró al suelo como papa pidiendo olla. 'Está pa'l cloro', dijo su abuela."

  • ¡Propio, suerto!

    Expresión usada para indicar que algo está hecho a la perfección o que alguien ejecutó algo magistralmente. Aquí 'suerto' es una forma cariñosa de decir 'suerte', acentuando la maestría del acto.

    "¿Viste cómo armó el rompecabezas en cinco minutos? ¡Propio, suerto!"

  • Yapita

    Un extra o algo adicional que te dan gratis como una bonificación en tus compras. En Puno, es casi obligatorio pedir la yapita.

    "Compré un kilo de papas y le pedí al casero que me dé mi yapita, ¡y me dio dos papas más!"

  • Azulito

    Apodo cariñoso y humorístico para referirse a alguien que se pone triste por cualquier cosa, inspirado en las aguas del Lago Titicaca. Casi siempre va acompañado de un intento de alegrarlo rápidamente.

    "No te pongas azulito porque se acabaron las papitas, vamos al mercado y compramos más."

  • Chacra de chanchos

    Se refiere a un lugar donde todo está hecho un desastre, como si una piara hubiera pasado caminando y rumbeando.

    "¡Tu cuarto parece chacra de chanchos! A ver si este fin de semana le pones un poco de amor."

  • Chachakana

    Cuando alguien no aparece o se escurre cual fantasma en pleno compromiso. La persona a la que siempre le 'falta algo' para llegar.

    "¡No seas chachakana, Carlos! Te necesitamos aquí para ganar este partido."

  • Achoriar

    Usado para referirse a alguien que se queda mirando algo o a alguien con una mezcla de curiosidad y descaro, como si se tratara de un capo observando el vecindario.

    "No te pongas en la esquina del mercado sin achoriar a todo el que pasa, ¡pareces alcalde vigía!"

  • Encarguito

    Forma diminutiva y cariñosa de pedirle a alguien un favor, generalmente relacionado con la compra en el mercado o alguna tarea sencillita, pero que normalmente termina siendo más complicado de lo esperado.

    "Manuelito, ya que vas al centro, ¿me haces un encarguito? Compra quinua y también unas frutas, pero fíjate bien si están frescas y regatea al menos diez soles."

  • Apichar

    Significa hacer una visita rápida e informal a alguien, sin previo aviso. Algo así como caer de sorpresa para charlar y ver qué hay para picar.

    "Ayer fuimos a apichar donde la tía Juanita y nos quedamos toda la tarde comiendo queso frito."

  • Pisar reserva

    Expresión que significa estar destrozado físicamente tras una pachanga, como cuando solo queda el fondo malo de la botella.

    "Después del carnaval, todos mis patas andaban pisando reserva; ni con sopa se recuperaban."

  • Achachay

    Expresión usada para expresar frío intenso. ¡Ideal cuando las mañanas son más heladas que abrazo de suegra!

    "Salí sin chompa y apenas pisé la calle, ¡achachay! Me congelé hasta los pensamientos."

  • Tantear

    En Puno, 'tantear' significa echarle un ojo a algo o a alguien con la intención de medir o evaluar, como quien prueba si el charqui ya está listo para ser comido.

    "Ya vi que Juan anda tanteando a María desde la última fiesta; seguro va detrás de ella."

  • Tablerito

    Cariñoso apodo para el cerebro de alguien que siempre anda pensando estrategias, igualito a un tablero de ajedrez en movimiento.

    "Ese Juan es un tablerito, siempre encuentra la manera perfecta de resolver cualquier problema."

  • Estrellarse

    Expresión usada cuando alguien se pasa de listo y termina en problemas. Como cuando crees que vas a volar alto pero ¡pam! te das contra la pared.

    "Juanito se creyó muy gallito en el partido y terminó estrellándose cuando lo sacaron del juego por discutidor."

  • Chimbo

    Describiendo algo que no salió bien o se ve de mala calidad. Viene a ser sinónimo del temido fracaso.

    "Compré un celular nuevo y al tercer día ya estaba chimbo, ¡qué mal amuleto tengo!"

  • Chapear

    Dárselas de importante o presumir logros que uno no tiene. Imagina a alguien poniéndose una medalla invisible por hazañas inventadas.

    "Juan siempre chapea diciendo que escaló el Titicaca en bici y ni sabe nadar."

  • Tener pozo en el altiplano

    Expresión usada para referirse a alguien que siempre tiene buena suerte, inesperada como caer en un pozo y encontrar oro mientras pastoreas llamas.

    "Ese Juan siempre consigue los mejores chullos en la feria, definitivamente tiene pozo en el altiplano."

  • Fábrica de cuy

    Una manera jocosa de referirse a una casa o lugar donde crían demasiados cuyes. La gente de Puno es famosa por criar estos animalitos sabrosos.

    "Oye, esa señora debe tener una fábrica de cuy en su patio, ¡cada semana come uno distinto!"

  • T'inku

    Se usa para referirse a un encuentro o reunión, pero no uno cualquiera, sino algo alocado donde puedes terminar incluso corriendo como gallina sin cabeza.

    "Nos juntamos para el T'inku y la cosa se puso tan buena que al final todos corríamos por la plaza como enfiestados."

  • Ser como chulo de feria

    Dícese de la persona que se luce demasiado, al punto de parecerse a esos coches antiguos con luces rojas brillantes y música estridente en las ferias.

    "Ahí viene el Marco bien arreglado, seguro anda queriendo impresionar a alguien. ¡Más parece un chulo de feria!"

  • Trepatambo

    Se refiere a alguien que se mete en todo, como si quisiera trepar a todas las situaciones y conversaciones sin ser invitado. Básicamente un experto en meterse donde no lo llaman.

    "Ese Juan es un trepatambo, ayer se apareció en la reunión familiar y ni siquiera era de nuestra familia."

  • Chukuta

    Termino usado para referirse a alguien que es medio chismoso, siempre está enterado de todo porque anda 'cuidando' lo que los demás hacen.

    "Ese Jaime es bien chukuta, sabe hasta dónde compraste tus calcetines nuevos."

  • Ch'ajchu

    Expresión que se usa para referirse a la típica comida local, especialmente el caldo de cordero con papas y chuño. Pero ojo, ¡también puede usarse irónicamente para describir cualquier situación complicada o enredada!

    "Después de escuchar tanto chisme en el mercado, ya no sabía ni qué creer; todo era un verdadero ch'ajchu."

  • Trazar

    En Puno, 'trazar' significa comer con ganas y generosidad, como si no hubiera un mañana.

    "Ayer me fui a una chicharronería y me tracé tremendo plato de chicharrón con mote. ¡Salí rodando!"

  • Quedarse triki

    Expresión que se usa cuando alguien queda en shock o atónito por algo inesperado o sorprendente, casi como una piedra.

    "Cuando la Warmi dijo que iba a cocinar cuy este domingo, todos nos quedamos triki."

  • Abuelazo

    Forma cariñosa y cómica de llamar a alguien mayor que parece más sabio por sus canas, aunque sea para pedirle consejos sobre cómo ahorrar datos en el celular.

    "Oye, abuelazo, ¿me puedes enseñar a usar TikTok sin gastar todos mis megas?"

  • ¡Ya fuiste!

    Expresión que se usa para decirle a alguien que algo le salió mal o que ya no hay remedio.

    "Te olvidaste el regalo de tu suegra, ¡ya fuiste!"

  • Wañuchay

    Expresión que significa estar tan cansado que parece que te han destruido por completo.

    "Después de ese viaje al altiplano, volví a casa listo para wañuchay y no hacer nada más."

  • Zanahorearse

    Actuar de forma despistada o distraída, como si la cabeza estuviera en las nubes.

    "No te vayas a zanahorear ahora y olvides llevar el suéter. ¡Aquí en Puno hace frío, compadre!"

  • Llapachatuta

    Dícese de aquella historia que fue tan exagerada que ya ni el más incauto se la cree. Cuando le meten de todo menos claridad.

    "¿Viste cómo Juan dice que atrapó un pez tan grande que lo confundieron con una lancha? ¡Qué llapachatuta!"

  • Hoyita

    Se refiere al día de hoy, pero con cariño y a veces con un toque melancólico por el clima fresquito de Puno.

    "Mira nomás esta hoyita, perfecta para una sopita calentita."

  • Puente-trucha

    Dícese del atajo o manera poco ortodoxa de resolver un problema, especialmente cuando involucra saltarse alguna norma o 'puentearse' el sistema.

    "No tengo tiempo para hacer todo el trámite, así que mejor me busco un puente-trucha para resolver esto ya."

  • Chibolo

    Forma cariñosa de referirse a un niño, pero también se usa para adultos con espíritu juvenil o que aún juegan como si tuvieran diez años.

    "Ese chibolo todavía se emociona como loco cuando ve los dibujos animados."

  • Estar hecho una piedra

    Se refiere a alguien que está completamente agotado, como si fuera un objeto inerte incapaz de moverse después de un día pesado o de una buena pachanga.

    "Después de la fiesta en la peña, amanecí hecho una piedra y no podía ni moverme para ir al mercado."

  • Chapaco

    En Puno se le dice 'chapaco' a alguien que va aprendiendo las cosas a su tiempo, ni rápido ni lento, pero siempre seguro y a su modo. Es como ese amigo que siempre llega al punto por pura intuición.

    "Juan es medio chapaco para aprender a cocinar, pero sus chifas salen de rechupete."

  • Azulito

    Apodo cariñoso para referirse a alguien que se viste elegantemente, con un toque fresco como el cielo puneño.

    "Mira nomás al Juanito, hoy sí parece todo un azulito con ese traje."

  • T'ojtiar

    En Puno, cuando uno desmaya de cansancio o se echa una siesta impensada, suele decirse que 't'ojtea'. Este verbo es una oda a caer rendido como un champiñón en el campo.

    "Después de bailar toda la noche en la fiesta del pueblo, apenas llegué a casa me t'oitié en mi cama."

  • Sereno

    Palabra que describe a alguien que siempre está en las nubes o tiene la cabeza en otro planeta, como si estuviera frente a un lago tranquilo pero con el motor apagado.

    "Ese Juan en clases de física parece más sereno que el Titicaca; su teoría sobre el examen es que hay pingüinos bailando."

  • Ch'ulla

    Llamamos ch'ulla a esa cicatriz que portas como medalla de guerra después de alguna aventura intensa, ya sea por resbalar en la cancha o por una caída en la fiesta del pueblo.

    "Mira pues, ¿ves esta ch'ulla? Me salió por competir en la carrera de polleras. ¡Gané el primer lugar y esta souvenir permanente!"

  • Largote

    Se refiere a una exageración andina de la palabra largo, generalmente usada para describir algo o alguien que toma demasiado tiempo o espacio.

    "El discurso del tío Juan fue tan largote que nos quedamos dormidos antes del final."

  • Chimimeado

    Dícese de alguien que, después de mucho esfuerzo y largas noches sin dormir, al fin logra entender química o cualquier otra ciencia compleja. Un verdadero triunfo en la altura.

    "¡Por fin entendí la ley de los gases! Estoy chimimeado, tío."