Ayacucho

Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.

  • Corretear

    En Ayacucho, esta expresión no solo significa perseguir a alguien, sino también andar de arriba para abajo en plan farandulero por las calles del pueblo.

    "Ayer fuimos a corretear por la Plaza de Armas y terminamos bailando huayno con medio Ayacucho."

  • Estar con la vara

    Expresión usada cuando alguien está cansado o desanimado, como si cargara un peso invisible que no lo deja avanzar.

    "Hoy Juan está con la vara, ni para ir por unas chelas se anima."

  • Muela

    Forma coloquial de referirse a una persona que es muy persistente o insistente, al punto de volverse pesada y difícil de ignorar.

    "¡Eres una muela! Ya te dije que no quiero ir a esa fiesta, déjame en paz."

  • Emedicina

    En Ayacucho, se usa 'emedicina' para referirse a alguien que da consejos de vida como si fuera un médico recetando pastillas, aunque no tenga título oficial.

    "Ayer la tía Juanita estuvo con su emedicina, diciendo que si como más kiwicha me enamoro rapidito. ¡No pierda la chamba de consejera!"

  • Jugarse la vida

    Expresión que se usa cuando alguien hace algo muy arriesgado o imprudente, como si fuera un verdadero Indiana Jones de barrio.

    "Ese muchacho se juega la vida cada vez que cruza esa pista llena de combis soltando huachaferías."

  • Hacer novela

    Cuando alguien exagera las cosas o arma un drama de proporciones telenovelescas por una pequeñez. No falta el que le gusta ser protagonista.

    "¡Ya pues, Juana, no hagas novela solo porque se acabó el pan integral!"

  • Estar trazado

    En Ayacucho, cuando alguien está 'trazado', significa que está totalmente confundido o perdido, como si el mapa de su vida no tuviera rumbo fijo.

    "Después de tanto estudiar para el examen y no recordaba nada, estaba más trazado que cuy en feria."

  • Jato

    En Ayacucho, cuando uno dice que se va al 'jato', en realidad está refiriéndose a su casa. Es una forma más pintoresca de decir hogar.

    "Después del festival, nos fuimos al jato a seguir la jarana con un buen matecito y guitarras."

  • Armar un wachu

    Dicen que 'armar un wachu' es cuando causas un peaso de lío, como hacer un mini terremoto social que deja a todos hablando.

    "Después del tono en la casa de Juan, fue increíble. ¡Pedro armó tremendo wachu con su baile en la mesa!"

  • Q'apachurro

    Expresión ayacuchana que se usa para referirse a alguien que llega tarde. ¡Más lento que un domingo sin pan!

    "Ese Raúl siempre llega q'apachurro, ya podríamos haber cenado tres veces esperándolo."

  • Jato

    Modo cariñoso de llamar a casa. En Ayacucho, después de un día duro, nada mejor que descansar en el jato como si fuera tu pequeño castillo.

    "Voy al jato a tirarme un ratito porque este calor me está matando."

  • Cestear

    En Ayacucho, 'cestear' es sinónimo de corretear o pasearse por diferentes lugares con la intención de socializar y pasarla chévere.

    "Ayer salimos a cestear por el centro y terminamos bailando en una peña hasta las tantas."

  • Florear

    Engatusar a alguien con palabras bonitas o piropos elaborados, generalmente para obtener algo a cambio.

    "No te dejes florear por ese pata, que le gusta hablar bonito pero nunca cumple."

  • Poncho volador

    Apodo que le ponen al viento fuerte típico de la región, especialmente cuando te hace sentir que tu poncho va a salir volando junto contigo.

    "No salgas sin sujetar el poncho, causa, el poncho volador está terrible hoy y no queremos buscarte en otra provincia."

  • Real en la olla

    Se dice de una persona que está despistada o volando por las nubes. En Ayacucho, es como tener la cabeza hecha un caldero mezclado con pisco.

    "Oye, José está real en la olla, ni se enteró de que ayer fue su cumple."

  • Charqui-sapi

    Apodo cariñoso para alguien que siempre se despierta tentado de desayunar un buen charqui desde las primeras horas de la mañana.

    "Ese Juan sí que es un charqui-sapi, ya está masticando carne seca antes que el gallo cante."

  • Pintar mural

    Expresión usada para describir a alguien que está haciendo un escándalo o drama, como si estuviera creando una obra maestra en plena calle.

    "¡No te pongas a pintar mural por una tontería! Relájate un poco, que no es para tanto."

  • Armar su circo

    Expresión utilizada para describir cuando alguien hace un drama o escándalo innecesario, como si estuviera montando un espectáculo de circo.

    "María armó su circo cuando vio que el gato había dejado pelos en su nueva manta, ¡qué exagerada!"

  • Jalar río

    Expresión usada cuando alguien es demasiado curioso, queriendo enterarse de chismes ajenos, como si sacara información de un río sin fin.

    "Oye, Marita, deja de jalar río y cuéntame bien cómo fue ese chisme del vecino."

  • Sembrar la choza

    Expresión ayacuchana que significa dejar un lugar hecho un desastre, como si hubiera pasado un huracán.

    "Después de celebrar el cumpleaños de Juanca, todos se fueron y me dejaron la choza sembrada."

  • Estar como túnel

    Frase popular que se usa para decir que alguien está muy distraído o perdido en sus pensamientos, como si su mente estuviera en un largo túnel.

    "¡Oye, Juan! ¡Deja de estar como túnel y presta atención al partido, que te lo estás perdiendo!"

  • Templar

    Se usa para referirse a alguien que se está calmando después de haberse alterado por alguna razón. No tiene nada que ver con iglesias.

    "Estaba bien mosqueado, pero después del cafecito empezó a templarse."

  • Robarte el corazoncito

    Forma melosa y divertida de decir que te estás enamorando o alguien ha empezado a gustarte mucho.

    "Amigo, esa chica de la plaza me ha robado el corazoncito como quien se lleva un pan chuta sin pagar."

  • Estar en la loma

    Se dice cuando alguien está totalmente despistado, distraído o perdido, como si estuviera vagando en una montaña.

    "Oye, ¿y Mario? Lo buscamos por todas partes y nada. Seguro que está en la loma otra vez."

  • Patachoca

    Término usado para describir esas mañanas frías y resbalosas de invierno en el campo, cuando el barro te juega una mala pasada.

    "¡Ayer fui al mercado todo patachoca y casi me doy un porrazo con el papacito del paradero!"

  • Pata firme

    Dicho que se utiliza para describir a alguien en quien puedes confiar ciegamente, un compañero leal como pocos.

    "Ese Mario es pata firme, me ayudó a acabar el trabajo aunque era su día libre."

  • Jato

    Casa o hogar, pero dicho de una forma más relajada y con sabor local.

    "Oye, ¿vamos a tu jato después del estudio para ver unas pelis? Me dijeron que tienes la mejor colección."

  • Chacra-pub

    Un lugar donde se mezclan la pachanga y la chacra; la música andina y la chicha fuerte son ingredientes garantizados.

    "Después de la feria, todos nos fuimos al chacra-pub a bailar huaynitos hasta que salió el sol."

  • Hacerla larga

    Expresión que se usa cuando alguien está contando una historia o explicando algo pero da tantas vueltas que te aburre hasta la llama. Vamos, ¡que ya usaste todo el crédito del saldo!

    "Oye, si vas a contarme qué te dijo Juan, no la hagas larga, que tengo que ir al mercado."

  • Chacra de palabras

    Se dice cuando alguien habla mucho pero no dice nada importante, como si sembrara palabras sin fruto.

    "Ese compadre se mandó toda una chacra de palabras en la reunión y al final nadie entendió nada."

  • ¡Qué tal asado!

    Frase que se usa para expresar sorpresa o incredulidad ante una situación totalmente absurda o fuera de lo común, como cuando encuentras a tu vecino bailando marinera mientras plancha su ropa en la azotea.

    "¿Viste que el perro de la vecina ahora ladra en quechua? ¡Qué tal asado!"

  • tío

    Aunque parezca sacado de una reunión familiar, en Ayacucho 'tío' es el amigo que te acompaña a todo: desde comerte un buen ceviche hasta irte de juerga. No hay parentesco, solo pura camaradería.

    "Oye, tío, alístate que nos vamos a la picantería más rica del pueblo."

  • Estar en misión

    Expresión que usan los ayacuchanos para referirse a alguien que anda con la cabeza en las nubes o completamente distraído, como si estuviera llevando a cabo una tarea espacial ultrasecreta.

    "Cristina, ¡estás en misión otra vez! Te llamé tres veces y no escuchaste, estabas flotando en Marte."

  • Chocar la yuca

    Una forma de decir que alguien se está lamentando o quejando demasiado sin razón aparente. Es como darle vueltas a lo mismo pero con dramatismo.

    "Ya pues hermano, deja de chocar la yuca porque no te dieron salsa extra en el pollo, ¡come tranquilo!"

  • Choreado

    Expresión usada cuando alguien se siente estafado o engañado, como si le hubieran pasado el cuentazo.

    "Compré un celular en el mercado, pero no prende. ¡Estoy choreado, hermano!"

  • Hablar en ayacuchano

    Forma única de charlar por Ayacucho, llena de giros y palabras que solo en esas tierras entienden. ¡Como un jeroglifo andino pero con más flow!

    "Mano, ayer me puse a hablar en ayacuchano con la doña y casi no le entendía porque metía cada palabrita... ¡como para escribir el nuevo diccionario!"

  • Chapla

    Se refiere a cuando alguien está completamente borracho, al punto de parecer que está 'cerrando' las puertas de la realidad y abriendo las de la fantasía.

    "Después de tanto anís, parece que el huaco quedó chapla, ya ni para caminar le da el cuerpo."

  • Estar challe

    Decir que algo o alguien está relajado, sin preocupaciones y muy a gusto, como los domingos sin nada que hacer.

    "Hermano, después de las fiestas solo quiero estar challe en mi cama viendo pelis toda la tarde."

  • ¡Qué tal milco!

    Expresión ayacuchana que se usa para describir a alguien que ha tenido una noche de juerga intensa y al día siguiente tiene una cara muy desmejorada.

    "Después del festival, Juan apareció con una cara de ¡qué tal milco! Parecía que había olvidado lo que era dormir."

  • Estar en el cabo

    Estar medio confundido o sin enterarse de lo que pasa a tu alrededor. Básicamente, cuando andas más perdido que una gallina en un bingo.

    "Después de escuchar tantas historias anoche, hoy estoy en el cabo y no entiendo ni papa de lo que dice la tele."

  • Achaki

    Se usa para describir a alguien que se queja constantemente sin razón, como una oveja que no deja de balar.

    "¡Deja el achaki, compadre, y ponte a lavar los platos de una vez!"

  • Chamba dorada

    Se le dice así a un trabajo que parece una mina de oro: bueno, estable y con una paya de aquellas.

    "Broder, me cayó una chamba dorada en la municipalidad, ¡tendré para mis chelas todo el año!"

  • Callejón

    En Ayacucho, además de referirse a una vía estrecha, un 'callejón' es el cuate que siempre te saca de un lío; ese amigo entrañable que sabe cómo abrirse camino en cualquier situación.

    "El sábado pinchamos llanta en mitad de la nada, pero menos mal el Callejón estaba con nosotros para arreglarla."

  • Chibolito

    Este término se refiere con cariño y picardía a un amigo o conocido que todavía tiene cara de niño aunque ya no lo sea, con su toque dulce y travieso.

    "Oye, chibolito, ¿vamos al mercado? Necesito comprar algo para la cena."

  • Tío chalay

    Expresión cariñosa o burlona para referirse a alguien que siempre está un poco despistado o haciendo cosas graciosas.

    "Ese tío chalay se dejó las llaves dentro de la casa por tercera vez esta semana. ¡Vaya despiste!"

  • Dar chiri

    Expresión usada cuando algo te da escalofríos o te pone la piel de gallina, justo como cuando entras a un lago helado al amanecer.

    "¡Ese cuentito de terror sí que me dio chiri anoche!"

  • Oír nomás

    Expresión utilizada para sugerir que alguien solo necesita escuchar sin involucrarse en el asunto.

    "Cuando los mayores empiezan a chismear, uno tiene que oír nomás y quedarse calladito."

  • Caldo de cabeza

    No, no es un plato típico. Es una forma coloquial de referirse a un dolor de cabeza persistente que sientes después de andar en líos o preocupaciones intensas.

    "Después de esa fiesta con los primos, desperté con un caldo de cabeza que ni mi abuela podría soplar."

  • No seas electrón

    Se dice de alguien que está siempre inquieto o molestando, como si tuviera una pila extra. En otras palabras, un 'eléctrico' en miniatura.

    "Oye, compadre, deja de moverte tanto y presta atención al partido. ¡No seas electrón, que me mareas!"

  • Estar en señal

    Cuando alguien no contesta el teléfono ni mensajes porque está desconectado, como si viviera sin cobertura.

    "Le escribí al Javi para ir a la fiesta, pero está en señal otra vez, fijo que se quedó dormido con el gallo."