Ayacucho
Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.
-
Corretear
En Ayacucho, esta expresión no solo significa perseguir a alguien, sino también andar de arriba para abajo en plan farandulero por las calles del pueblo.
"Ayer fuimos a corretear por la Plaza de Armas y terminamos bailando huayno con medio Ayacucho."
-
Estar con la vara
Expresión usada cuando alguien está en forma cansada o desanimada, como si cargara un peso invisible que no lo deja avanzar.
"Hoy Juan está con la vara, ni para ir por unas cervezas se anima."
-
Manda fruta
Expresión que se usa para decir que algo ya fue o es inútil, como si fuera enviar fruta madura.
"¿Prometió regresar con el vuelto y no volvió? Manda fruta nomás, ese ya es caso perdido."
-
Muela
Forma coloquial de referirse a una persona que es muy persistente o insistente, al punto de convertirse en alguien pesado y difícil de ignorar.
"No seas muela, ya te dije que no quiero ir a esa fiesta."
-
Hacer novela
Cuando alguien exagera las cosas o arma un drama de proporciones telenovelescas por una pequeñez. No falta el que le gusta ser protagonista.
"¡Ya pues, Juana, no hagas novela solo porque se acabó el pan integral!"
-
Lonchar
Acto de hacerte el desentendido o ignorar intencionalmente a alguien, como cuando ves al profe en la calle y decides cambiar de acera.
"Vi a mi ex en la plaza y tuve que lonchar para evitar una conversación incómoda."
-
Estar trazado
En Ayacucho, cuando alguien está 'trazado', significa que está totalmente confundido o perdido, como si el mapa de su vida no tuviera rumbo fijo.
"Después de tanto estudiar para el examen y no recordaba nada, estaba más trazado que cuy en feria."
-
Jato
En Ayacucho, cuando uno dice que se va al 'jato', en realidad está refiriéndose a su casa. Es una forma más pintoresca de decir hogar.
"Después del festival, nos fuimos al jato a seguir la jarana con un buen matecito y guitarras."
-
Q'apachurro
Expresión ayacuchana que se usa para referirse a alguien que llega tarde. ¡Más lento que un domingo sin pan!
"Ese Raúl siempre llega q'apachurro, ya podríamos haber cenado tres veces esperando."
-
Jato
Modo cariñoso de llamar a casa. En Ayacucho, después de un día duro, nada mejor que descansar en el jato como si fuera tu pequeño castillo.
"Voy al jato a tirarme un ratito porque este calor me está matando."
-
Cestear
En Ayacucho, 'cestear' es sinónimo de corretear o pasearse por diferentes lugares con la intención de socializar y pasarla chévere.
"Ayer salimos a cestear por el centro y terminamos bailando en una peña hasta las tantas."
-
Florear
Engatusar a alguien con palabras bonitas o piropos elaborados, generalmente para obtener algo a cambio.
"No te dejes florear por ese pata, que le gusta hablar bonito pero nunca cumple."
-
Charqui-sapi
Apodo cariñoso para alguien que siempre se despierta tentado de desayunar un buen charqui desde las primeras horas de la mañana.
"Ese Juan sí que es un charqui-sapi, ya está masticando carne seca antes que el gallo cante."
-
Pintar mural
Expresión que se usa para referirse a alguien que está armando un escándalo o drama, como si estuviera pintando una obra maestra en plena vía pública.
"¡Oye, no te pongas a pintar mural por algo tan pequeño! Relájate un poco."
-
Armar su circo
Expresión usada para describir cuando una persona se pone a hacer drama o escándalo por algo que no lo merece, como si estuviera en un espectáculo de malabaristas y payasos.
"María armó su circo cuando vio que el gato había soltado pelos en su nueva manta."
-
Jalar río
Expresión usada cuando alguien se pasa de curioso, queriendo saber chismes ajenos, como si jalara información de un río sin fin.
"Oye, Marita, deja de jalar río y cuéntame cómo fue ese chisme del vecino."
-
Sembrar la choza
Expresión ayacuchana que significa dejar un lugar hecho un desastre, como si hubiera pasado una tormenta y no un huracán.
"Después de celebrar el cumpleaños de Juanca, todos se fueron y me dejaron sembrada la choza"
-
Estar como túnel
Frase popular que se usa para decir que alguien está muy distraído o perdido en sus pensamientos, como si su mente estuviera en un largo túnel sin salida.
"¡Oye, Juan! ¡Deja de estar como túnel y presta atención al partido!"
-
Templar
Se usa para referirse a alguien que se está enfriando o calmando después de haberse alterado por alguna razón. Ojo, no tiene nada que ver con iglesias.
"Estaba bien mosqueado, pero después del cafecito empezó a templar."
-
Patachoca
Término usado para describir esas mañanas frías y resbalosas de invierno en el campo, cuando el barro te juega una mala pasada.
"¡Ayer fui al mercado todo patachoca y casi me doy un porrazo con el papacito del paradero!"
-
Pata firme
Dicho que se utiliza para describir a alguien en quien puedes confiar ciegamente, un compañero leal como pocos.
"Ese Mario es pata firme, me ayudó a acabar el trabajo aunque era su día libre."
-
Chacra-pub
Un lugar donde se mezclan la pachanga y la chacra; azúcar, música andina y chicha fuertes son ingredientes garantizados.
"Después de la feria, todos nos fuimos al Chacra-pub a bailar huaynitos hasta que salga el sol."
-
Hacerla larga
Expresión que se usa cuando alguien está contando una historia o explicando algo pero da tantas vueltas que te aburre hasta la llama. Vamos, ¡que ya usaste todo el crédito del saldo!
"Oye, si vas a contarme qué te dijo Juan, no la hagas larga, que tengo que ir al mercado."
-
¡Qué tal asado!
Frase que se usa para expresar sorpresa o incredulidad ante una situación totalmente absurda o fuera de lo común, como cuando encuentras a tu vecino bailando marinera mientras plancha su ropa en la azotea.
"¿Viste que el perro de la vecina ahora ladra en quechua? ¡Qué tal asado!"
-
tío
Aunque parezca sacado de una reunión familiar, en Ayacucho 'tío' es el pana que te acompaña a todo: desde comerte un buen ceviche hasta irte de juerga. No hay parentesco, solo pura camaradería.
"Oye tío, alístate que nos vamos a la picantería más rica del pueblo."
-
Estar en misión
Expresión que usan los ayacuchanos para referirse a alguien que anda con la cabeza en las nubes o completamente distraído, como si estuviera llevando a cabo una tarea espacial ultrasecreta.
"Cristina, ¡estás en misión otra vez! Te llamé tres veces y no escuchaste, estabas flotando en Marte."
-
Choreado
Expresión usada cuando alguien se siente estafado o engañado; ¡te han pasado el cuentazo!
"Compré un celular en el mercado, pero no prende. Estoy choreado."
-
Chapla
Cuando alguien está totalmente borracho, al punto de parecer que va 'cerrando' las puertas de la realidad y abriendo las de la fantasía.
"Después de tanto anís parece que huaco quedó chapla, ya ni para caminar le da el cuerpo."
-
¡Qué tal milco!
Expresión ayacuchana para describir cuando alguien ha tenido una noche de juerga intensa y al día siguiente lleva la cara más fastidiada que deberes sin hacer.
"Después del festival, apareció Juan con cara de ¡qué tal milco! Parecía que había olvidado cómo dormir."
-
Estar en el cabo
Estar medio confundido o sin enterarse de lo que pasa a tu alrededor. Básicamente, cuando andas más perdido que gallina en un bingo.
"Después de escuchar tantas historias anoche, hoy estoy en el cabo y no entiendo nada de lo que dice la tele."
-
Achaki
Cuando alguien se queja un montón sin motivo, como la oveja que nunca para de balar por nada.
"Deja el achaki, hermanito, y anda a lavar los platos aunque sea una vez."
-
Callejón
En Ayacucho, además de referirse a una vía estrecha, un 'callejón' es el cuate que siempre te saca de un lío; ese amigo entrañable que sabe cómo abrirse camino en cualquier situación.
"El sábado pinchamos llanta en mitad de la nada, pero menos mal el Callejón estaba con nosotros para arreglarla."
-
Chibolito
Este término se refiere con cariño y picardía a un amigo o conocido que todavía tiene cara de niño aunque ya no lo sea, con su toque dulce y travieso.
"Oye, chibolito, ¿vamos al mercado? Necesito comprar algo para la cena."
-
Tío chalay
Expresión cariñosa o burlona para referirse a alguien que siempre está un poco distraído o haciendo cosas graciosas.
"Ese tío chalay se olvidó las llaves dentro de la casa por tercera vez esta semana."
-
Dar chiri
Expresión usada cuando algo te da escalofríos o te pone la piel de gallina, justo como cuando entras a un lago helado al amanecer.
"¡Ese cuentito de terror sí que me dio chiri anoche!"
-
Oír no más
Expresión utilizada para sugerir que alguien solo necesita escuchar, pero sin meterse al asunto. Vamos, esa actitud de 'escuchar sin involucrarse'.
"Cuando los mayores empiezan a chismear, uno tiene que oír no más y quedarse calladito."
-
Caldo de cabeza
No, no es un plato típico. Es una forma coloquial de referirse a un dolor de cabeza persistente que sientes después de andar en líos o preocupaciones intensas.
"Después de esa fiesta con los primos, desperté con un caldo de cabeza que ni mi abuela podría soplar."
-
No seas electrón
Dícese de alguien que está siempre inquieto o molestando, como si tuviera una pila extra. En otras palabras, un 'eléctrico' en miniatura.
"Oye, compadre, deja de moverte tanto y presta atención al partido. ¡No seas electrón!"
-
Anunciarse
Darte a conocer en el punto de encuentro, generalmente gritando con todo pulmón para que se entere hasta el más despistado.
"¡Dangra ya legau! ¡Anúnciate pues, no te escondas!"
-
Sabe chacchar
Expresión que se usa para describir a alguien astuto o pillo, como un experto en mascar hojas de coca (chacchar) que saca provecho hasta del aire.
"Ese Juan es un maestro; negoció con el alcalde y terminó llevándose tres becas. Definitivamente, sabe chacchar."
-
Chacarero
Persona valiente que se le mide a todo, ya sea una fiesta, un trabajo duro o ayudar con las tareas más locas del campo. ¡Si dicen 'chacarero', uno ya sabe de quién están hablando!
"Oye, ¿viste cómo Panchito arregló el tejado y luego fue a bailar? ¡Ese sí es un chacarero hecho y derecho!"
-
Lesionazo
Cuando algo sale tan mal que uno queda más aplastado que canchita bajo un zapato. Se usa para describir situaciones desafortunadas o epic fails.
"Después de bailar reguetón sobre el charco y meterme el resbalón del siglo, tuve un lesionazo con público y todo."
-
yscarrichay
Expresión ayacuchana para decir ‘facilito’ o ‘mango bajito’. Sirve pa' cuando algo es pan comido, como el último nivel del videojuego que ya tienes bien calado.
"Ah hermano, ese examen de historia estuvo yscarrichay. Salí volando en media hora y pa'l toque al chifa."
-
¡Te juro por la pachamama!
Una promesa tan fuerte como un abrazo de una llama, usada para asegurar que es más cierto que el sol andino.
"¡Te juro por la pachamama que no me comí tu tamal!"
-
jolgarse
Reírse a carcajadas sin control, al punto de casi rodar por el suelo en medio de la chacra.
"Nos jolgamos tanto con el chiste del tío Juan que hasta las llamas dejaron de pastar para mirarnos."
-
Picaraya
En Ayacucho, esta palabra se usa para describir a alguien que le encanta meter chisme o sembrar cizaña. Es ese amigo que siempre busca armar lío con sus comentarios venenosos.
"No seas picaraya pues, ya bastante drama hay sin que metas más fuego."
-
Machka
Un desayuno contundente y típico que te deja bien satisfecho. Incluye platillo de la región, papas, mote o maíz, tal vez un buen chicharrón si hay suerte.
"Hoy amanecí con hambre de león, así que me fui al mercado a servirme una machka como Dios manda."
-
Jalarse una señal
Expresión que significa captar o entender algo con mucha velocidad, especialmente en situaciones donde toca improvisar.
"Estábamos perdidos en la montaña hasta que Juan se jaló una señal y encontró el camino de regreso."
-
Chacota
Forma ayacuchana de referirse al desmadre total durante un pleito; donde el chisme, las risas y los gritos son inevitables.
"Ayer en la plaza se armó tremenda chacota cuando dos vecinos andaban peleándose por una gallina perdida."
-
Mañuqay
Utilizada por los Ayacuchanos para referirse al momento de tomar un descanso prolongado, comúnmente con una siestita incluida, después del almuerzo.
"Después de ese rocoto relleno, me voy a dar un buen mañuqay en mi hamaca."