Expresión usada para pedirle a alguien que te dé un vistazo o siga tus movimientos discretamente, como si fuera un detective amateur.
Si ves que el jefe viene por ahí, tírame un satélite y me escondo en lo que pasa la tormenta.
Expresión utilizada para referirse a algo extremadamente fácil de hacer o entender. Como cuando usas un cuchillo caliente sobre una barra de mantequilla.
Montar la bicicleta fue ¡qué mantequilla!, como si la hubiera diseñado yo mismo.
Dícese de algo que está más o menos, ni muy bueno ni muy malo; es el 'ni fu ni fa' yaracuyano.
¿Cómo estuvo la fiesta ayer? —Bah, estaba regulao, no pasó nada emocionante pero tampoco fue aburrida.
Forma divertida de referirse a una persona que siempre quiere estar al tanto de todo, como si tuviera ojos y oídos en todas partes. Un chismoso profesional con título honorable.
Mira, no le cuentes nada a Luis que es tremendo cabo; ¡mañana lo sabe hasta el perro de la vecina!
Expresión utilizada en Yaracuy para referirse a alguien que de repente se comporta con muchas expectativas o quiere todo a su manera, como si tuviera el poder absoluto del universo.
Mira a Rober, desde que es jefe del comité de fiestas se ha puesto tan exigente que hasta quiere elegir qué nube pasa por encima del evento.
Así le dicen en Yaracuy a alguien que siempre anda de malas. Es como si su humor estuviera constantemente 'chocando' con las buenas vibras del día.
No invites al cambote a Juanito porque está muy chocón y nos va a dañar la fiesta con sus quejas.
Expresión usada para describir a alguien que anda distraído o en las nubes, como quien se queda colgado en una rama y pierde el mundo de vista.
¡Epa Juan! Deja de estar guindao en la rama y pégale un ojo al juego, que ya vamos perdiendo.
En Yaracuy, un 'chero' es esa persona que conoce a medio mundo en todos lados. Es el propio pana que hasta al alcalde saluda de nombre.
Ese Manolo es un chero total; dondequiera que vamos, alguien lo conoce y se pone a echar cuentos.
Expresión multiuso yaracuyana que se usa para alabar o mostrar asombro, algo así como un '¡Wow!' pero con más sabor latino.
¿Viste la pizza gigante que trajo Carlos? ¡Guará! Eso nos va a durar toda la semana.
Acción de salir a comadrear o socializar en las tiendas del barrio sin un propósito claro, solo para charlar y ponerse al día con el chisme fresco.
Hoy no hice ni medio: me fui a topetiar al abasto y terminé sabiendo todo sobre la vecina.
Se dice cuando alguien parece tener muchísima suerte, como si hubiera nacido con estrella en vez de estrellado.
Ese pana se ganó la lotería otra vez, ¡de seguro nació parado!
Hacer las maletas o recolectar tus pertenencias rápidamente, posiblemente porque algo no salió como esperabas o es hora de moverse a otro lugar.
Después de la fiesta, cuando se acabó el ron, nos tocó juntar los peroles y salir pitando.
Expresión que describe a alguien bien vestido, perfumado y arreglado para impresionar. Básicamente listo para una cita o evento importante, como si acabara de salir del mejor salón de belleza.
Compadre, ¿qué pasa? ¡Hoy viniste más obispo que nunca! ¿Vas pa’ ver a la suegra o qué?
Una expresión típica de Yaracuy que se usa para animar a alguien a darle con todo, trabajar duro o superar un obstáculo. Es como decir '¡vamos, tú puedes!' pero con el sabor criollo del llano.
¿Te da miedo pedirle la mano a tu suegro? ¡Échale pichón, compadre, que la vida es un ratico!
Expresión irónica para describir a alguien que avanza lento en una actividad, como si estuviera corriendo con la velocidad de un animal conocido por moverse despacito.
Pero tú sí corres como lapa, hermano, ya deberías haber terminado ese informe hace tres días.
Se usa cuando alguien está totalmente perdido o despistado, como cuando buscas algo y nunca lo encuentras porque 'está en el fondo de la caña'.
María me preguntó dónde guardo las llaves... ¡esa chama siempre está en el fondo de la caña!
Expresión que se usa para describir a alguien que está completamente perdido o distraído, como si estuviera en otro planeta.
Epa, José, ¡paga atención, estás todo gloria'o! Ni te diste cuenta de que ya nos fuimos del sitio.
Expresión utilizada para referirse a tomarse un respiro del trabajo o de las responsabilidades diarias, típicamente de manera clandestina y con aire de picardía.
Chamo, me voy a echar una escapadita al río después del almuerzo, no le digas a nadie en la oficina.
Cuando apareces en una fiesta sin haber sido invitado, te has vuelto un maestro del arte de ser 'invisible', o sea, ¡la zapatera!
¡Epa! ¿Viste a Luis en la fiesta anoche? Llegó como una zapatera y nadie lo notó hasta que se acabaron las birras.
No es el precio del pasaje en bus, sino esa cara de fastidio que pone alguien cuando le pides un favor y no quiere hacerlo. Como si le estuvieras cobrando.
Pedí a Carlos que me ayudara con la mudanza y me puso tremenda tarifa, parecía que le estaba pidiendo plata.