Llevar algo al siguiente nivel, maximizar el potencial de cualquier cosa, aunque sea con una mecha dudosa.
Vamos a shapear esa fiesta, traigo mi parlante y la gaseosa pa' encender todo.
Expresión cariñosa para referirse a alguien que siempre anda metiendo las narices donde no lo llaman, pero de manera divertida y sin malicia.
Ya pues, chirusa, ¿otra vez fuiste a investigar qué cocinan los vecinos en su olla?
Descripción cariñosa y a veces impaciente de alguien que no entiende razones ni aunque se las dibujes con manzanitas.
Ese Luchito es más porfiado que una mula, le dije que no baje al río lloviendo y ahí está, buscando botellas como si fueran oro.
Dícese de alguien que se ha zampado tanto que parece que va a rodar cuesta abajo, como si fuera una rueda en plena fiesta patronal.
Después del almuerzo andino con cuy y papas, Juanito está hecho una rueda, ¡ni puede levantarse del banco!
Cuando alguien es un poquito dramático y exagera por cualquier pavadita, como si fuera el drama más grande del Altiplano.
¡Ahí va Juan haciéndola de llama porque se le acabó el café! ¡Ni que fuera para tanto!
Forma cariñosa y algo sarcástica de referirse a la iglesia del pueblo, especialmente cuando te 'obligan' a ir los domingos.
Ay mamá, otra vez me estás llevando al Hatun Templo a escuchar sermones eternos.
Encararse valientemente a algo o alguien, como cuando visitas a la suegra por primera vez y sabes que te toca el interrogatorio.
¡Tienes que chapayarte a ese profesor si quieres pasar el curso de una vez!
Forma cariñosa de referirse a alguien que se pone nervioso y se trae abajo como si viera un fantasma, quedándose pasmado cual cielo despejado antes de la tormenta.
¡No seas azulito cuando te pregunten por tu crush! Habla fuerte y sin miedo.
Cuando hay que celebrar y la fiesta se sale de control, hablas de un 'tonazo'. Es el evento donde hasta el gallo más dormido canta.
Ayer en casa de Juan fue un tonazo, ¡hasta la abuela se puso a bailar huayno!
Expresión para referirse a cuando el último trago de un licor, generalmente aguardiente, dura más de lo esperado porque nadie quiere terminarlo.
Ya no sé cómo rendir la pota, ese último sorbo parece eterno después de tantas rondas.
Una forma divertida de decir que alguien va a tomar una siesta reparadora al sol, como floreciendo con energía nueva.
Después del almuerzo, me voy al patio a echarme mi primavera antes de volver a chambear.
Dícese de un individuo que es experto en hacer promesas falsas o alardear de lo que no tiene. Es el tipo que siempre está 'por conseguirte' algo, pero nunca pasa ná'.
Ese Juan es un perro chispeador; lleva meses prometiendo traerme empanadas y nada.
Frase que se usa cuando alguien hace una broma o chiste sobre algo que es evidente pero no muy obvio para todos. Algo así como 'captar la indirecta' al estilo apurimeño.
Le dije que hacía frío afuera, y le puse mi casaca en el hombro; él solo sonrió y dijo: 'Cholo señal captado, ya te ayudo'.
Expresión utilizada para referirse a alguien que siempre está de fiesta, como si volara más rápido que cualquiera con su poncho.
Ahí viene el Juanito, el poncho volador del barrio. Nunca se pierde una jarana.
Se refiere a alguien que destaca entre todos, no por su inteligencia, sino porque está más perdido que el gallo en Navidad.
En la reunión Juan estuvo como luna en juerga; hablaba cosas sin sentido y se fue con las sillas.
Forma coloquial de llamar a un grupo de amigos o colegas; como una tropa pachanguera siempre lista para el vacilón o las chichitas.
¿Qué vas a hacer hoy? Ya la masa va tomando rumbo pa' la disco.
Fiestón casero donde la bebida y el baile son los protagonistas y las paredes tiemblan.
Hoy en la noche hacemos jato party, ¡trae tu música y algo de pisco para celebrar como dios manda!
Expresión usada para decir que se tiene hambre. Literalmente, estar con un filo más afilado que cuchillo de carnicero.
Oye compadre, vamos a la chifa, porque tengo un filo que ni viendo el menú me lo quito.
Expresión usada para enfatizar que alguien no olvide algo importante. 'Pe' es una muletilla típica que agrega énfasis y sabor local.
¡Oye, Juanito! ¡Recuerda, pe, que mañana hay fiesta en la plaza!
Dícese de una historia o cuento increíblemente exagerado, casi al nivel de ciencia ficción. Ideal para esos momentos en que alguien quiere vender humo en las fiestas del pueblo.
¿Que encontró oro debajo de la cocina? ¡Ah no! Eso ya suena a verdurazo.
En el corazón de los Andes, usamos 'choq'e' para referirnos a algo pequeño o reducido en tamaño. Ya sabes, como ese lapicito que siempre cae al fondo del bolso.
¡Ese cuy está choq'e, pero igual se hace chicharrón!
Expresión que se usa para describir el acto de medir con precisión cualquier cosa, especialmente cuando alguien presume de algo que no tiene mucho valor.
¡Deja de gramear tu almuerzo y deja de presumir tus tres papas!
Forma cómica y cariñosa de referirse al celular, más cuando el pobre ya se pone viejo y chilla como sapo apurimeño.
Oye mano, préstame tu celufono para llamar a la tía Betty, que el mío anda más lento que tortuga coja en carretera de Apurímac.
Expresión utilizada para referirse a alguien que está muerto de frío, aludiendo a la popular bebida helada peruana.
Después del aguacero, el Víctor estaba tan helado como cremolada; hasta los dientes le castañeteaban.
Expresión utilizada para describir a alguien que está especialmente terco o cabezón, como una llama que no se mueve ni aunque le supliques.
¡No te pongas en modo llama! Solo te estoy pidiendo que me acompañes al mercado un ratito.
En Apurímac, decirle a alguien que tiene 'ruedas' es como sugerir que es un experto moviéndose rápido, ya sea en la cancha de fútbol o escapando de sus problemas.
Ese Ciriaco corre como si tuviera ruedas, ni ladrando los perros lo alcanzan.
Expresión utilizada para referirse a lanzarse a la aventura o hacer algo arriesgado sin pensar demasiado, como quien se tira sin miedo al río.
Anoche me arrojé un chapuzón y terminé bailando huayno con unos desconocidos en una fiesta por la plaza del pueblo.
En Apurímac, se le dice 'profe de fondo' al amigo que siempre tiene algo profundo y medio filosófico que decir, aunque dé la impresión de estar en las nubes.
Cada vez que hablamos con el Tito, saca un sermón; típico profe de fondo.
Verbo usado para describir cuando alguien anda buscando enamorados o enamoradas de flor en flor, igualito a una abeja polinizando.
¡Mira al Juan! Se pasa todos los sábados abajeando por la plaza.
Forma coloquial de referirse al policía, derivado de 'tombo', el cual viene de una larga tradición andina de asignar nombres chistosos a la autoridad.
Ayer por poco me caigo cuando el tombo me hizo correr más que un tren a vapor.
Expresión utilizada para referirse a algo muy gracioso o divertido, donde 'caja' es sinónimo de 'risa'.
¿Viste el video del abuelo bailando reggaetón? ¡Qué caja, me hizo el día!
Se refiere al chisme o cotilleo, esa información que te dan más rápido que el Wi-Fi cuando hay una novedad en el pueblo.
Uy, ¿te enteraste de la chaucha? Dicen que Don Pepe se cayó del burro de nuevo.
Un apelativo cariñoso para los niños pequeños, como decir 'chiquillo', pero con el toque apurimeño.
Oye, ayúdame a cuidar al chupachichi, que anda corriendo por todos lados como cuy sin cabeza.
Expresión que se usa para decir que alguien está totalmente sintonizado y disfrutando el momento, como quien sabe dejarse llevar por las buenas vibras locales.
Después de unas copitas de pisco, Juan estaba tan en la onda que hasta improvisó huayno con orquesta y todo.
Expresión usada para referirse a salir de paseo o despejarse un rato, como cuando necesitas que te dé el viento en la cara para sacudirte el estrés.
¡Oe, ya fue! Después de esta chamba nos echamos el aire por la plaza, ¿ya?
En tierras apurimeñas, cuando alguien dice que está 'como torre', se refiere a que se encuentra completamente absorto o distraído, generalmente embobado en sus pensamientos.
¡Oye, Juan, deja de mirar al cielo como torre y atiende a la clase!
Verbo usado para referirse a descansar intensamente, como si te fundieras con la cama en una simbiosis sagrada. Perfecto para describir la zambullida en un profundo sueño reparador.
Después de trabajar todo el día en la chacra, me voy a dorotear como oso en invierno.
Término usado para referirse a una chica joven, pero con la particularidad de que siempre anda hechando bromas o causando travesuras. Si lleva 'rabia', ten cuidado, porque puede que se haya enojado.
Esa guambra estaba jugando a mojar a todos y ahora tiene rabia porque le respondieron con harina.
Técnica apurimeña de despistar o cambiar el tema cuando te están preguntando algo incómodo, parecido a hacerse el loco. Ideal cuando no quieres responderle a la vecina chismosa.
Estábamos todos en la esquina y le pregunté al Chalo cuándo va a pagar su deuda y el zorro se salió por la tangente hablando del clima.