Apurímac

Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.

  • Hablar lejo

    Expresión que se usa cuando alguien está hablando por teléfono con tanto griterío que parece estar llamando al espacio exterior.

    "¡Oye, baja el volumen! Parece que estás hablando lejo y tu abuelita en Lima te escucha sin el celular."

  • Ya fue

    Expresión que se usa para indicar resignación ante una situación que salió mal, pero igual da risa porque ya ni cómo solucionarlo.

    "¡Perdí mi celular en la chacra! Bueno, ya fue... Espero que a las vacas no les guste lo tecnológico."

  • Machetear

    En Apurímac, decir 'machetear' es cuando uno se fuerza a estudiar demasiado, como si con un machete estuviera cortando un libro entero para aprender todo rápido.

    "Hoy no se sale, toca machetear toda la noche que mañana tengo examen."

  • Tarifa

    En Apurímac, 'tarifa' se usa de forma pícara para referirse a la cantidad justa de chicha que necesitas para entrar en calor y soltar las penas.

    "Después de la jornada, siempre paso por donde la Rosario para mi tarifa diaria, ¡no hay mal humor que aguante!"

  • Shapear

    Llevar algo al siguiente nivel, maximizar el potencial de cualquier cosa, aunque sea con una mecha dudosa.

    "Vamos a shapear esa fiesta, traigo mi parlante y la gaseosa pa' encender todo."

  • Chirusa

    Expresión cariñosa para referirse a alguien que siempre anda metiendo las narices donde no lo llaman, pero de manera divertida y sin malicia.

    "Ya pues, chirusa, ¿otra vez fuiste a investigar qué cocinan los vecinos en su olla?"

  • Inclinaíto

    Manera chistosa y pícara de decir que alguien está en esa zona de medio borracho, listo para irse de lado pero todavía evitando el andar en zigzag.

    "Juan llegó inclinaíto a la fiesta, ya ni sabía si abrazar a su ex o al poste de luz."

  • Porfiado

    Descripción cariñosa y a veces impaciente de alguien que no entiende razones ni aunque se las dibujes con manzanitas.

    "Ese Luchito es más porfiado que una mula, le dije que no baje al río lloviendo y ahí está, buscando botellas como si fueran oro."

  • Estar hecho una rueda

    Dícese de alguien que se ha zampado tanto que parece que va a rodar cuesta abajo, como si fuera una rueda en plena fiesta patronal.

    "Después del almuerzo andino con cuy y papas, Juanito está hecho una rueda, ¡ni puede levantarse del banco!"

  • Chascón

    Adjetivo usado para describir a una persona valiente y decidida, que no se arruga ante nada. Ser chascón es tener actitud de campeón.

    "Mira al Juanito enfrentando al toro bravo sin miedo, ¡ese sí que es un chascón de verdad!"

  • Hacerla de llama

    Cuando alguien es un poquito dramático y exagera por cualquier pavadita, como si fuera el drama más grande del Altiplano.

    "¡Ahí va Juan haciéndola de llama porque se le acabó el café! ¡Ni que fuera para tanto!"

  • Hatun Templo

    Forma cariñosa y algo sarcástica de referirse a la iglesia del pueblo, especialmente cuando te 'obligan' a ir los domingos.

    "Ay mamá, otra vez me estás llevando al Hatun Templo a escuchar sermones eternos."

  • chapayarse

    Encararse valientemente a algo o alguien, como cuando visitas a la suegra por primera vez y sabes que te toca el interrogatorio.

    "¡Tienes que chapayarte a ese profesor si quieres pasar el curso de una vez!"

  • Azulito

    Forma cariñosa de referirse a alguien que se pone nervioso y se trae abajo como si viera un fantasma, quedándose pasmado cual cielo despejado antes de la tormenta.

    "¡No seas azulito cuando te pregunten por tu crush! Habla fuerte y sin miedo."

  • Tonazo

    Cuando hay que celebrar y la fiesta se sale de control, hablas de un 'tonazo'. Es el evento donde hasta el gallo más dormido canta.

    "Ayer en casa de Juan fue un tonazo, ¡hasta la abuela se puso a bailar huayno!"

  • Rendir la pota

    Expresión para referirse a cuando el último trago de un licor, generalmente aguardiente, dura más de lo esperado porque nadie quiere terminarlo.

    "Ya no sé cómo rendir la pota, ese último sorbo parece eterno después de tantas rondas."

  • prestar oído

    Frase que se utiliza cuando alguien hace caso a lo que le están diciendo, especialmente en situaciones chismosas donde hay orejas paradas por todos lados.

    "¡Oye, María! No le prestes oído al Paco, siempre anda inventando historias de la vecindad."

  • ¡Taypa!

    Usada para decir que algo está mejor de lo que esperabas o bien cargado, ya sea la comida o una fiesta. Llénate como si no hubiera un mañana.

    "Me invitaron al cumpleaños de Juan y las mesas estaban ¡taypa! Me atraganté de puro gusto."

  • Ser un cuscán

    Se dice de aquella persona entrometida que no sabe quedarse quieta, queriendo siempre estar en todos los asuntos y lugares.

    "¡Ya pues, Josefina, deja de ser un cuscán y déjanos chismosear en paz!"

  • Echarse su primavera

    Una forma divertida de decir que alguien va a tomar una siesta reparadora al sol, como floreciendo con energía nueva.

    "Después del almuerzo, me voy al patio a echarme mi primavera antes de volver a chambear."

  • perro chispeador

    Dícese de un individuo que es experto en hacer promesas falsas o alardear de lo que no tiene. Es el tipo que siempre está 'por conseguirte' algo, pero nunca pasa ná'.

    "Ese Juan es un perro chispeador; lleva meses prometiendo traerme empanadas y nada."

  • Treintón maracucha

    Expresión para referirse a alguien que, pese a haber pasado los treinta, todavía se comporta como un veinteañero enfiestado. Le encanta sacar sus pasos prohibidos en cualquier ocasión.

    "Míralo al Eduar, con su camisa floreada y esos pasos de salsa... ¡Es todo un treintón maracucha!"

  • Cholo señal

    Frase que se usa cuando alguien hace una broma o chiste sobre algo que es evidente pero no muy obvio para todos. Algo así como 'captar la indirecta' al estilo apurimeño.

    "Le dije que hacía frío afuera, y le puse mi casaca en el hombro; él solo sonrió y dijo: 'Cholo señal captado, ya te ayudo'."

  • Poncho volador

    Expresión utilizada para referirse a alguien que siempre está de fiesta, como si volara más rápido que cualquiera con su poncho.

    "Ahí viene el Juanito, el poncho volador del barrio. Nunca se pierde una jarana."

  • Estar como luna en juerga

    Se refiere a alguien que destaca entre todos, no por su inteligencia, sino porque está más perdido que el gallo en Navidad.

    "En la reunión Juan estuvo como luna en juerga; hablaba cosas sin sentido y se fue con las sillas."

  • Echar gota

    Expresión divertida para decir que uno va a beber hasta quedar doblado, probablemente como esa última gota que derrama el vaso.

    "Hoy es viernes y mi compadre dice que vamos a la cantina a echar gota."

  • Masa

    Forma coloquial de llamar a un grupo de amigos o colegas; como una tropa pachanguera siempre lista para el vacilón o las chichitas.

    "¿Qué vas a hacer hoy? Ya la masa va tomando rumbo pa' la disco."

  • Armar chanfaina

    Expresión usada cuando alguien mete un barullo, caos o confusión, igualito que la chanfaina, un guiso con todo lo que sobró.

    "No invites a Ramiro al partido de vóley, que siempre arma chanfaina y nadie entiende ni donde va la pelota."

  • achancar

    Usado para decir que alguien se está echando a perder por amor o haciéndose el flojo al estar demasiado enamorado.

    "Desde que Pepito se achancó con su flaca, ya ni baja a jugar fulbito."

  • Jato party

    Fiestón casero donde la bebida y el baile son los protagonistas y las paredes tiemblan.

    "Hoy en la noche hacemos jato party, ¡trae tu música y algo de pisco para celebrar como dios manda!"

  • Estar empipado

    Dícese del estado en el que alguien está después de haberse pasado con el 'calentito', otro término para las bebidas espirituosas de la región. Vamos, que se le subieron los humos... pero del vino.

    "No molestes al tío Juan, está empipado desde el almuerzo y anda intentando bailar huaylas con su sombra."

  • Meterse su falta

    Expresión que utilizan los apurimeños cuando alguien de repente desaparece, como un mago fugitivo, básicamente para irse sin decir nada a nadie.

    "Anoche estábamos en la fiesta y de pronto Juan se metió su falta, ¡nadie lo volvió a ver hasta el amanecer!"

  • Aceituna

    Usado para describir a alguien que se cree la última chupada del mango, es decir, la persona que siempre quiere ser el centro de atención.

    "Ahí viene Juanito con sus pintas de aceituna, ni que fuera famoso."

  • tener filo

    Expresión usada para decir que se tiene hambre. Literalmente, estar con un filo más afilado que cuchillo de carnicero.

    "Oye compadre, vamos a la chifa, porque tengo un filo que ni viendo el menú me lo quito."

  • ¡Recuerda, pe!

    Expresión usada para enfatizar que alguien no olvide algo importante. 'Pe' es una muletilla típica que agrega énfasis y sabor local.

    "¡Oye, Juanito! ¡Recuerda, pe, que mañana hay fiesta en la plaza!"

  • Verdurazo

    Dícese de una historia o cuento increíblemente exagerado, casi al nivel de ciencia ficción. Ideal para esos momentos en que alguien quiere vender humo en las fiestas del pueblo.

    "¿Que encontró oro debajo de la cocina? ¡Ah no! Eso ya suena a verdurazo."

  • Cantar chicharra

    Frase coloquial usada para hablar de alguien que se pone a murmurar o criticar sin parar como una chicharra molesta en el campo.

    "La tía Juana no deja de cantar chicharra sobre cómo deberían vestirse los jóvenes de hoy."

  • Nace metiendo chacla

    Expresión coloquial para referirse a alguien que desde pequeño ya tiene las pilas bien puestas o que es hiperactivo.

    "Ese chiquillo de Martín nació metiendo chacla, no ha parado de correr en todo el día."

  • Choq'e

    En el corazón de los Andes, usamos 'choq'e' para referirnos a algo pequeño o reducido en tamaño. Ya sabes, como ese lapicito que siempre cae al fondo del bolso.

    "¡Ese cuy está choq'e, pero igual se hace chicharrón!"

  • Llajtalla

    Se usa para referirse a un compañero entrañable, tan cercano que se siente más como un hermano del alma.

    "Anoche estuvimos chupando hasta tarde con mi llajtalla, el tiempo se pasó volando entre risas y vasos."

  • Jalar la cola

    Se dice cuando alguien está tratando de obtener un beneficio extra sin haber hecho el esfuerzo suficiente o cuando se aprovecha algo que no le corresponde.

    "Ese compadre siempre trata de jalar la cola para ganar algunos chelines sin mover un dedo."

  • Estar como globo

    Expresión para describir a alguien que anda despistado o, mejor dicho, más perdido que un borracho en carnaval.

    "Juan, ¿no ves la fila? ¡Estás como globo! Así no vas a llegar ni al primer plato del guiso."

  • Gramear

    Expresión que se usa para describir el acto de medir con precisión cualquier cosa, especialmente cuando alguien presume de algo que no tiene mucho valor.

    "¡Deja de gramear tu almuerzo y deja de presumir tus tres papas!"

  • Jato

    En Apurímac, decir 'jato' no es hablar de un animal, sino del lugar donde te tiras a echar la siesta: la casa.

    "Después de la caminata hasta el mirador, me voy al jato a descansar un rato."

  • Celufono

    Forma cómica y cariñosa de referirse al celular, más cuando el pobre ya se pone viejo y chilla como sapo apurimeño.

    "Oye mano, préstame tu celufono para llamar a la tía Betty, que el mío anda más lento que tortuga coja en carretera de Apurímac."

  • DesayuNaco

    Dícese de un desayuno después de una noche de fiesta intensa, donde comes cualquier cosa que encuentras para recobrar energías.

    "Después del tono, me metí un desayuNaco con papas fritas y chicharrón a las siete de la mañana."

  • Tan helado como cremolada

    Expresión utilizada para referirse a alguien que está muerto de frío, aludiendo a la popular bebida helada peruana.

    "Después del aguacero, el Víctor estaba tan helado como cremolada; hasta los dientes le castañeteaban."

  • Vivir del tutuma

    Expresión que se refiere a pasar la vida sin preocupaciones trabajando lo mínimo, solo haciendo lo necesario para ir tirando.

    "El Cholo Alberto ha decidido vivir del tutuma y ahora pasa más tiempo en el campo de fútbol que en su chacra."

  • Estás en modo llama

    Expresión utilizada para describir a alguien que está especialmente terco o cabezón, como una llama que no se mueve ni aunque le supliques.

    "¡No te pongas en modo llama! Solo te estoy pidiendo que me acompañes al mercado un ratito."

  • ruedas

    En Apurímac, decirle a alguien que tiene 'ruedas' es como sugerir que es un experto moviéndose rápido, ya sea en la cancha de fútbol o escapando de sus problemas.

    "Ese Ciriaco corre como si tuviera ruedas, ni ladrando los perros lo alcanzan."