Misiones, Argentina

Esta región es tan misteriosa que todavía no hemos escrito sobre ella. ¡Pero sus expresiones hablan por sí solas! Echa un vistazo a lo que la gente comparte.

  • Pasar el mensú

    Expresión para picardear a alguien que se esfuerza y suda la gota gorda sin descansar, como los antiguos obreros del campo misionero, conocidos por su arduo trabajo.

    "Mirá a Carlitos ahí con la pala desde las seis de la mañana... está pasando el mensú como si no hubiera un mañana."

  • Cuidamandanga

    Se dice del que siempre anda cuidando o vigilando de forma exagerada lo que hace todo el mundo, como si fuera un gran inspector de la nada.

    "¡Dejá de ser cuidamandanga con mi mate y fijate el tuyo!"

  • Sobremesa misionera

    Ese ritual sagrado después de comer donde el mate no para de circular mientras las historias se estiran más que chicle en boca.

    "Anoche terminamos el asado a las diez, pero la sobremesa misionera nos agarró y recién nos fuimos a dormir a las dos de la mañana. ¡A pura charla y mate!"

  • Chamigo

    Forma amistosa y folclórica de llamar a un amigo o conocido. Usada tan a menudo que probablemente tengas más chamigos que números en tu teléfono.

    "¡Chamigo! ¿Cómo andás tanto tiempo? Venite pa'l asado esta noche."

  • Ser un gaviotero

    Modo coloquial de referirse a una persona que revolotea buscando oportunidades fáciles como una gaviota tras las papas fritas en la playa.

    "Juan siempre aparece cuando armamos el asado y nunca trae nada, es todo un gaviotero."

  • Estar en el limbo misionero

    Expresión usada para referirse a alguien que está colgadísimo o en las nubes, especialmente después de catar unas cuantas mates con bizcochos.

    "Che, ¿te quedaste dormido o qué? Estás más en el limbo misionero que un ángel sin alas."

  • Ña'upa

    Expresión en guaraní que significa despistado o que anda en otra, especialmente cuando parece estar del lado opuesto a la realidad.

    "Mirá al Nico, está tan ña'upa que se fue al laburo con una media de cada color."

  • Ñaño

    Término cariñoso para referirse a un hermano o amigo muy cercano, casi como un 'hermano del alma'.

    "No te preocupes, ñaño, si aparece en la fiesta, yo te llamo al toque."

  • Ñaño

    En Misiones, este término no tiene nada que ver con ser pariente; más bien, así llamamos a un tío que es tan buena onda que parece tu compañero de travesuras.

    "Ese asado del domingo estuvo planeado por mi ñaño Rodolfo, ¡siempre organizando la fiesta perfecta!"

  • Matear

    Acción de compartir un mate con alguien, que va más allá de beber yerba caliente; es un ritual social casi sagrado. Si te invitan a 'matear', no es solo tomar mate, es compartir la vida.

    "Che, venite a casa después del laburo así nos ponemos al día y mateamos un rato."

  • Quedarse al sando

    Expresión utilizada cuando alguien no entiende nada y se queda con cara de bobo, como si estuviera mirando la yerba del mate esperando que pase algo.

    "Cuando le expliqué la diferencia entre terraplén y represa, se quedó al sando mirando el pizarrón."

  • Meta nderé

    Expresión de asombro o incredulidad; como decir '¡increíble!' pero con mucho más onda.

    "¿Viste cómo ganó el partido a último minuto? ¡Meta nderé!"

  • Vender humo

    Expresión que se usa para referirse a alguien que promete cosas grandiosas pero al final nunca cumple; básicamente, un maestro en el arte del chamuyo.

    "Ese político no hace más que vender humo en sus discursos; siempre dice que va a arreglar las calles y seguimos en el mismo bache."

  • Mandarina

    No se trata de la fruta, sino de referirse a alguien que está 'mandado' por su pareja. Es el modo misionero de decir 'pollerudo'.

    "Che, ¿venís al asado o tu señora te tiene más mandarina que nunca?"

  • Irse al jopará

    Expresión usada para referirse a cuando alguien se va de parranda y acaba mezclando todo tipo de bebidas, como si fuera una sopa guaraní.

    "Después del cumple de Juan, terminé yéndome al jopará; mezclé cerveza, vino y fernet ¡y ahora tengo más resaca que un flaco en el río!"

  • Encender la mecha

    Frase que se usa cuando alguien inicia un chisme o conflicto, como quien prende una bombita y sale corriendo.

    "¡Juana encendió la mecha al contarle a todos que vio a Marcos con otra!"

  • ¡Ajurule!

    Expresión usada para despedirse con énfasis, como si al adiós le hubieras dado una patada de energía misionera.

    "Che, nos vemos más tarde... ¡Ajurule!"

  • Mba'éichapa ndaipori delivery

    Expresión que se usa para lamentarse porque en un lugar apartado no llega el delivery de la pizza ni aunque lo invites a tereré.

    "Che, otra vez tenemos que cocinar porque acá en la colonia mba'éichapa ndaipori delivery."

  • Lampar

    Palabra que se usa para describir cuando alguien te mira fijamente y con descaro, especialmente si está tratando de llamar la atención o conquistar a alguien.

    "Dejá de lampar tanto al chico del kiosco, ya va a pensar que le querés comprar toda la mercadería."

  • Ñembotavy

    Literalmente hacerse el tonto o el distraído. Usado cuando alguien finge no entender algo para zafar de una situación.

    "Viste al Tano ayer. Se mandó la macana y después se hizo el ñembotavy cual campeón."

  • andar a full en la biblioteca de Yacyretá

    Expresión que denota estar muy ocupado o movido, especialmente dentro del contexto académico. La alusión a 'Yacyretá' añade un toque local, ya que es una represa famosa en la región.

    "Ayer Juan estaba tan concentrado con los exámenes que parecía andar a full en la biblioteca de Yacyretá."

  • Andar a los ponchazos

    Expresión que se usa para describir cuando alguien hace las cosas de forma improvisada y un poco desordenada, como quien arregla un rasguño con cinta adhesiva.

    "Con el auto viejo andamos a los ponchazos, cada día tiene una solución distinta para arrancar."

  • hacer sala

    Expresión usada para referirse a echarse una siesta improvisada en cualquier lugar cómodo que encuentres, como un sahúmo tradicional pero horizontal.

    "Después del almuerzo típico misionero, con tanto calor, no me queda más remedio que hacer sala en la hamaca bajo el mango."